Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad. Mostrar todas las entradas

24.3.15

WALKING THE CITY. BARCELONA AS AN URBAN EXPERIENCE

Fuente: ETSAB
Imagen: DOUT



El martes 21 de abril de 2015, a las 19.30h, en el auditorio del CCCB, tendrá lugar la presentación del libro WALKING THE CITY. BARCELONA AS AN URBAN EXPERIENCE, de Estanislau Roca, Inés Aquilué y Renata Gomes (eds.). La presentación será a cargo de Oriol Bohigas, Itziar González, Lluís Permanyer y Anna Ramos, que estarán acompañados por los autores de los artículos: Laia Alemany, Ignacio Armillas, Jordi Carbonell, Sílvia Compta, Miquel Corominas, Carles Crosas, Miquel Domingo, Manuel Franco, Julián Galindo, Cristina Gastón, Andrés Lezcano, Miquel Martí, Antonio Moro, Dietrich Neumann, Joan Puig-Pey, Antoni Ramon, Joaquín Sabaté, Ferran Sagarra, Leticia Soriano, Mercè Tatjer, Mauricio Tenorio y Antoni Vilanova.

El libro presenta la esencia de un formato de proyecto de enseñanza y investigación, organizado mediante visitas y tours como parte del programa educativo de la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona, que utiliza la Ciudad como aula y laboratorio.

Tiene como objetivo profundizar el propio conocimiento de la Ciudad mediante tours como medio de aproximación a la arquitectura, el urbanismo, la sociología, la historia y el resto de sus componentes. +info

Leer Más...


31.7.14

Artículo "El arquitect* como cuidador urbano" de Mauro Gil-Fournier

Fuente: La ciudad viva

Liz Christy en el año 1974 en el community garden de  Nueva York

Hoy os recomendamos el interesante artículo de Mauro Gil-Fournier "El arquitect* como cuidador urbano", sobre la responsabilidad del arquitecto para con la sociedad.


El arquitect* como cuidador urbano
Mauro Gil-Fournier

Cuidarse es sinónimo de conocerse. Por lo tanto cuidar de los demás, significa aproximarse, conocerlos, entenderlos. También el cuidado de uno mismo implica necesariamente relaciones complejas con lo otros[1] . Cuidar de uno mismo, siempre remite al otro. En el mundo griego, Sócrates cuida de los ciudadanos, para incitar a que se cuiden ellos mismos y de esta forma, entre ellos. El cuidado y el conocimiento de si mismo representan, en el mundo grecorromano, las bases mismas de la ética del individuo de la polis; ligando de esta forma las cuestiones del cuidado a la polis, por lo tanto a la política.

Aprendiendo del feminismo

La ética del cuidado aporta necesidades diferentes como son las emocionales y afectivas. Desde el punto de vista de Carol Gilligan una ética feminista[2] , incorpora nuevos modos de plantear y resolver conflictos e introduce cuestiones como la complejidad, la equidad, la transparencia, el respeto a la diferencia, la confianza mutua o el espíritu de colaboración[3].

Esto no hace sino ampliar los límites actuales no para un ética feminista sino para una ética mejor y más amplia[4]. Debemos entender entonces que el cuidado no es una tendencia de signo biológico en las mujeres. Este peligro queda superado tras reconocer el carácter de construcción social que posee y su capacidad de aprendizaje de esta tendencia [5]. De hecho, son muchos los hombres que utilizan el pensamiento del cuidado en sus decisiones y prácticas como los afro-americanos del norte que emigran de vuelta al sur de EEUU o algunos hombres de las culturas nativas americanas. Por lo tanto, no existirá en esta argumentación una diferenciación entre las capacidades cuidadoras de arquitectos y arquitectas. Leer más...

Leer Más...


2.6.14

Ciudad y dibujo · Taller de verano 2014

Fuente: veredes



El taller de verano Ciudad y dibujo propone una reflexión acerca de las posibilidades del dibujo a mano alzada como instrumento de análisis urbano y de comunicación de ideas.
A lo largo de tres días (25, 26 y 27 de junio) los arquitectos Antonio Amado Lorenzo, Santiago de Molina Rodríguez, Borja López Cotelo y el ilustrador David Pintor ofrecerán cinco ponencias centradas en la labor de arquitectos y artistas que recurrieron a la imagen como medio de interpretación de diferentes realidades urbanas. Simultáneamente se llevarán a cabo otras tantas sesiones prácticas en las que los alumnos del taller desarrollarán un ejercicio en la Ciudad Vieja de La Coruña (España).

Junto con las actividades académicas se llevarán a cabo, tras la finalización de cada jornada de trabajo, otras menos formales que contribuirán al intercambio de ideas entre organizadores, ponentes y alumnos: proyección de vídeos relacionados con el tema del taller y coloquios, así como visitas complementarias al área de estudio para entrar en contacto con su realidad social.

Una vez concluido el curso, los resultados serán recogidos en una publicación digital de descarga gratuita que hará accesibles al público las conclusiones y servirá como base a futuras experiencias análogas en otras áreas de la ciudad. +info

Leer Más...


26.5.14

Exposición Ciudades compartidas

Fuente y fotografía: CCCB

La forma de la ciudad está íntimamente relacionada con la democracia. Esta es la tesis del Premio Europeo del Espacio Público Urbano, que, desde el año 2000, reconoce y difunde los procesos de transformación y mejora de los espacios públicos en Europa.
Las ciudades están lejos de ser un paraíso idílico. Ahora que más de la mitad de la población mundial vive en entornos urbanos, las ciudades se enfrentan a algunas amenazas que plantean serias dudas sobre su futuro. Europa, que históricamente había generado ciudades ejemplares por su densidad, escala humana y complejidad, no está exenta de estos riesgos. 


El crecimiento desorbitado, la segregación social y espacial, la desatención de los márgenes o la prioridad respecto al vehículo privado son algunos de los problemas que hoy hacen peligrar los ideales de igualdad y libertad asociados a la ciudad europea desde sus orígenes. 

Sin embargo, por suerte, Europa también ofrece muchos casos ejemplares de mejora de sus espacios públicos. Son obras que, sensibles a su contexto, ponen en valor la dimensión política y social de los espacios urbanos. Proyectan una mirada respetuosa hacia el pasado y, al mismo tiempo, ofrecen soluciones sostenibles que tienen en cuenta a las generaciones futuras. Son buenas prácticas que cuidan los límites de la ciudad, sabiendo que las periferias son parte central de su identidad y que el contacto con la naturaleza, como con el agua, es un bien que hay que preservar e integrar a favor del interés general. Son propuestas que entienden el espacio público como un lugar para la igualdad, la redistribución de los recursos y el reconocimiento de las minorías. Son intervenciones que privilegian el acceso por encima de barreras de todo tipo y que promueven la apropiación de la ciudad por parte de los ciudadanos. De Glasgow a Estambul, de Lisboa a Bucarest, el Premio Europeo del Espacio Público Urbano se ha convertido en un observatorio privilegiado de los problemas y las soluciones que en estos momentos caracterizan las ciudades europeas. 

«Ciudades compartidas» es la exposición de las obras que han sido reconocidas como ganadoras, menciones especiales y finalistas en la octava edición del certamen. 

Con el tiempo, varias instituciones europeas se han unido al proyecto, que actualmente ya es co-organizado por The Architecture Foundation (Londres), el Architekturzentrum Wien (Viena), la Cité de l’Architecture et du Patrimoine (París), el Museum of Finnish Architecture (Helsinki), el Deutsches Architekturmuseum (Frankfurt) y el Museum of Architecture and Design (Liubliana). A lo largo de las siete ediciones anteriores, pues, el Premio se ha consolidado institucionalmente, factor que ha permitido también ampliar su alcance geográfico. En efecto, en la edición del 2014, el Premio ha recibido 274 proyectos de 30 países europeos (frente a los 81 de 14 países en el 2000), constituyéndose así en una ventana de la transformación de los espacios públicos en Europa y en un termómetro de las principales preocupaciones de las ciudades europeas. 

La muestra se inauguró el viernes 25 de abril tras la ceremonia de entrega del Premio 2014 y podrá visitarse hasta el 4 de junio. Entrada libre. +info

Leer Más...


24.5.14

Premios FAD 2014: Valle trenzado, grupo aranea

Fuente: aranea
Fotografía: Jesús Granada vía Plataforma arquitectura


"Las dificultades que el proceso de construcción de esta obra encontró no fueron suficientes para poner en duda las virtudes de una clara estrategia de paisaje. Porque, en este caso, paisaje quiere decir ciudad, ciudadanía, los valores más justos de la vida comunitaria. Una conexión de lugares antes alejados, ahora más próximos y compartidos. Los puentes, importantes obras de ingeniería, son también la metáfora del propio proyecto."

Acabamos hoy el repaso de toda la semana a las obras finalistas y seleccionadas para la reciente edición de los Premios FAD 2014 con una perteneciente a la categoría de Ciudad y Paisaje, el Valle trenado de Elche del equipo de arquitectura grupo aranea.


El Valle Trenzado pretende recuperar las huellas del tránsito peatonal anteriores a las obras de encauzamiento que en los años 70 sesgaron definitivamente la continuidad del barranco de Elche. Durante años los ciudadanos de la ciudad atravesaron este lugar sin apenas poder disfrutarlo. 
Este accidente geográfico (que alcanza los 40 metros de profundidad) ofrece a la ciudad una oportunidad única de viajar en pocos minutos a un espacio de gran calidad ambiental. 

Proponemos un sistema que permite adaptarse a las complejidades geográficas y administrativas que plantea el lugar, para hacerlo más accesible y multiplicar el uso público de las escarpadas laderas. 
Tras este primer paso, el sistema se volvió a testear abordando las complejas y contradictorias relaciones de los múltiples interlocutores administrativos responsables del lugar: Confederación hidrográfica del Jucar, Consellería de Medio Ambiente, Consellería de Patrimonio, Comunidad de Regantes de la Acequia de Marchena, Aguas de Elche… y Ayuntamiento de Elche. 

El sistema demuestra su flexibilidad ajustándose mediante un proceso participativo que reunió durante un mes a ciudadanos y colectivos de la ciudad. Los principales puntos a conectar, las zonas de especial interés, los recorridos más solicitados, una gran colección de usos deseados… fueron incorporadas al proyecto y empezaron a definir el trenzado. 

El valle ha empezado ya a trenzarse, reduciéndose por ahora a mínimos infraestucturales que permitan con el tiempo el florecimiento de las actividades urbanas

Año: 2013
Superficie: 115000.0 m2
Ubicación: Elche, Alicante



Leer Más...


2.10.13

Ciudad y Otras Políticas

Fuente y images: tabakalera



Con motivo de la Semana de la arquitectura que se celebra entre el 4 y el 11 de octubre 2013, se presenta un programa para reflexionar sobre el nuevo concepto de ciudad, cruzar discursos, compartir experiencias teórico-pŕacticas, rescatar manifiestos y generar espacios de pensamiento y producción crítica.

Ciudad y otras políticas, coordinado por Ibon Salaberría y Manu Fernández, da continuidad a la línea de reflexión que Tabakalera inició con Trans¨itoak cuya primera actividad fue el mapeo colectivo de espacios en desuso de Egia realizado el pasado mes de junio.


ATARI y el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro han organizado programas de actividades que también se enmarcan dentro de la Semana de la arquitectura. 


Las ciudades contemporáneas han dejado de lado la búsqueda de espacios reales, sociales y políticos para convertirse en territorios productivos de vidas estandarizadas gobernadas por el consumo reglado y la sensación de seguridad. 

Habiendo sido tratada la construcción de la ciudad como simple ejercicio de producción de objetos, nos encontramos ahora con necesidades más cercanas al desmantelamiento, a la re-utilización, a la re-politización y re-significación, que a continuar acumulando “inservibles” en forma de estéticas más o menos contemporáneas. 

Hoy, la ciudad habla de soportes cambiantes, adaptables o reversibles; habla de aplicar otras políticas para la construcción de lo común. +info

Leer Más...


30.9.13

Los límites de la ciudad

Fuente: ARCHmedium



“Los límites de la ciudad” organizada por ARCHmedium que tendrá lugar el próximo jueves 3 de octubre a las 19.00h en la Roca Barcelona Gallery.
Se trata de una charla organizada por ARCHmedium donde varios miembros de los jurados del concurso “San Francisco Fire Department Headquarters” y “Rome Motorino Check Point” presentarán los proyectos ganadores del concurso de San Francisco y debatirán sobre la labor del arquitecto cuando se enfrenta a proyectos situados en los límites de la ciudad. +info

Leer Más...


27.8.13

48hOpenHouse 2013 - Voluntarios

Fuente: openhousebarcelona



48hOpenHouse ha abierto el periodo de inscripción para participar como voluntario en el Festival de Arquitectura de Barcelona que se celebrará el próximo 19 y 20 de octubre 2013.
En la pasada edición abrieron las puertas a 150 edificios de todo tipo, forma y tamaño, con un total de 47.000 visitas y 700 voluntarios que hicieron posible acercar la arquitectura a la ciudad en el que es el festival de arquitectura más grande de Barcelona.

Ya os podéis inscribir como voluntarios en esta edición. Como festival de arquitectura de la ciudad, todo el mundo es bienvenido. Se pueden tener conocimientos previos o no, ser profesional o estudiante, arquitecto o historiador...No existe un solo perfil de voluntario, s'ha de saber trabajar en equipo y ser curioso por descubrir y hacer descubrir a los visitantes la arquitectura de calidad que se encuentra en los diferentes barrios de Barcelona, ya sea como de guía, informador o de apoyo logístico.

Puedes conocer los diferentes roles con los que participar como voluntario a través del manual del voluntario, o inscribirte directamente a través de la web de openhousebarcelona.

Leer Más...


20.6.13

Seminario: Ciutat i Coneixement

Fuente: paisea, Ciutat i Coneixement


El Aula Ciutat convoca el Seminario de Verano Ciutat i Coneixement, bajo la coordinación de Miguel Baixauli y David Estal.


El curso se celebrará en el Aula Ciutat (ETSAV) entre el lunes 24 y el sábado 29 de junio, para reflexionar des del conocimiento multidisciplinar alrededor de las prácticas críticas en la construcción y experimentación de la ciudad. 


Aproximación crítica a la crisis actual del paradigma de conocimiento hegemónico a partir de lo urbano, considerando que las transformaciones más relevantes se dan en un desplazamiento del 'centro' a la 'periferia' y en la conjunción de unas prácticas cognitivas que operan desde los márgenes. Nos acercaremos a los significados de 'ciudad? desde una perspectiva crítica, en un desplazamiento que acabará focalizándose en las formas de conocimiento de l'Horta Nord de Valencia. 

El curso va dirigido a estudiantes i profesionales vinculados al conocimiento de la ciudad. Colectivos y personas interesadas o implicadas en la transformación del espacio urbano. +info

Leer Más...


28.5.13

Taller "La ciudad autosuficiente"

Fuente: UIMP


UIMP Barcelona organiza el taller de verano La ciudad autosuficiente los días 17 y 18 de junio 2013 en el CCCB, dirigido por Vicente Guallart, arquitecto jefe del Ayuntamiento de Barcelona.

El curso se divide en cuatro bloques: la visión, que plantea cuestiones como qué entendemos por ciudad autosuficiente y cómo las ciudades pueden seguir siendo productivas y asegurar el crecimiento y el bienestar para las personas que viven y trabajan en ellas; la estrategia, donde se revisan planes innovadores e iniciativas promovidas por el Ayuntamiento de Barcelona para preparar la ciudad para el futuro; las aplicaciones, con ejemplos concretos de empresas y emprendedores pioneros en soluciones tecnológicas hacia la ciudad sostenible; y la implicación y colaboración, tanto desde la perspectiva ciudadana, las políticas de participación, y las iniciativas colectivas de cooperación y generación de sinergias. +info

Leer Más...


5.3.13

"Fora de Sèrie. Territori Urbà"

Fuente: EASD Serra i Abella



Los días 6,7 y 8 de marzo 2013 tendrán lugar los días del arte y diseño "Fora de Sèrie. Territori Urbà" organizado por la escola d'art i disseny Serra i Abella. El territorio urbano es el tema sobre el cual gira Fora de sèrie, a través de las actividades programadas durante los tres días del evento, la escuela quiere proponer una mirada sobre la diversidad de ciudades posibles, tanto reales como imaginarias.

Partiendo de esta visión dual, se quiere reflexionar sobre la ciudad desde una perspectiva multidisciplinar: la ciudad como espacio arquitectónico y urbanístico, la ciudad como espacio gráfico (señalización, street-art...), la ciudad como a motivo de representación artística, la ciudad como espacio social, la ciudad como escenario de recorridos individuales...

El programa de actividades de "Fora de Sèrie. Territori Urbà", aquí

Leer Más...