Mostrando entradas con la etiqueta UIMP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UIMP. Mostrar todas las entradas

2.9.13

Acciones comunes. Miradas e intervenciones urbanas desde el arte y la arquitectura

Fuente: UIMP

La Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) Sevilla convoca para los meses de octubre y noviembre el encuentro Acciones comunes. Miradas e intervenciones urbanas desde el arte y la arquitectura, que dirigido por los arquitectos María González García y Angel Martínez García-Posada se desarrollará en la Fundación Valentín de Madariaga durante los Cursos de Otoño 2013.

El curso se plantea en ocho sesiones de trabajo de tres horas, coordinadas por los tres profesores responsables (se adjunta programa), en las cuales se incidirá en el carácter teórico-práctico propuesto.

Las sesiones, divididas en dos módulos de hora y media, alternarán clases teóricas impartidas por los profesores responsables del curso, conferencias a cargo de invitados del ámbito universitario, intelectual, creativo y profesional: el escritor Agustín Fernández Mallo, el artista Marlon de Azambuja, y los arquitectos Arturo Franco y Santiago de Molina; y sesiones de debate donde también los alumnos matriculados expondrán la investigación que desarrollen en torno a la línea argumental del curso sobre las acciones en el espacio público de Sevilla, moderadas por invitados de relevancia académica: la arquitecta Carmen Moreno, la arquitecta y editora Paula Álvarez, el arquitecto y editor Ferrán Ventura, el crítico de arte y comisario independiente Sema D ́Acosta, y el arquitecto José María de Cárdenas.








Consulta el programa, aquí

Leer Más...


28.5.13

Taller "La ciudad autosuficiente"

Fuente: UIMP


UIMP Barcelona organiza el taller de verano La ciudad autosuficiente los días 17 y 18 de junio 2013 en el CCCB, dirigido por Vicente Guallart, arquitecto jefe del Ayuntamiento de Barcelona.

El curso se divide en cuatro bloques: la visión, que plantea cuestiones como qué entendemos por ciudad autosuficiente y cómo las ciudades pueden seguir siendo productivas y asegurar el crecimiento y el bienestar para las personas que viven y trabajan en ellas; la estrategia, donde se revisan planes innovadores e iniciativas promovidas por el Ayuntamiento de Barcelona para preparar la ciudad para el futuro; las aplicaciones, con ejemplos concretos de empresas y emprendedores pioneros en soluciones tecnológicas hacia la ciudad sostenible; y la implicación y colaboración, tanto desde la perspectiva ciudadana, las políticas de participación, y las iniciativas colectivas de cooperación y generación de sinergias. +info

Leer Más...


23.5.13

Workshop "Viajes hacia una arquitectura"

Fuente: UIMP


El sueño de la lejanía pertenece a la infancia.
El viajero ha visto lo lejano, pero en cambio ha perdido lo que era la fe en la lejanía.

WALTER BENJAMIN
(Obra de los pasajes, J 50, 6)

La UIMP Barcelona organiza el taller de veranos Viajes hacia una arquitectura los días 19, 20 y 21 de junio 2013 en el CCB. El workshop está dirigido por Josep M. Rovira, catedrático de Historia del Arte y la Arquitectura de la ETSAB – UPC, y se organizará en tres grandes temas: Viajes ideológicos, Viajes operativos y Viajes imaginarios, que contarán con la participación de los profesores y ponentes Josep Maria Rovira, Antonio Pizza y Juan José Lahuerta.


La vida es un continuo viaje que solo termina con la muerte. Cuando sienten alguna clase de crisis los arquitectos y los artistas necesitan viajar. Marchan a encontrar respuestas a interrogantes que su cultura o el tiempo no les ofrecen o simplemente en busca de trabajo o por el placer de conocer, de contratar y sentir lo que saben desde los libros, el cine o la televisión. La globalización y los desplazamientos “low cost” incrementan estas posibilidades. Y los choques de culturas serán lógica consecuencia de todo ello. Le Corbusier no solo se desplazó a “Oriente” sino a muchos otros lugares en busca de trabajo. Alberti, Bramante, Borromini también lo hicieron. Mies y Sert viajaron forzados por la realidad que vivieron, se establecieron en lugares alejados de su cultura y transformaron la arquitectura allí donde la ejercieron. 


Viajar es ahora el mecanismo usual para poder hacer arquitectura. Algunos de hoy viajan con las cartas marcadas: son los arquitectos estrella que no suelen aprender nada de sus incursiones: Meyer, Nouvel, Gehry, Rogers, Siza… colonizan allí donde acuden y si intentan conectar con el sitio que les contrata el resultado suele ser aún peor. Choque de culturas, intereses, perspectivas, costumbres, lenguas… presiden los resultados de algo que se intuye como una dialéctica de saberes. En tiempo de turismo masivo, se suceden cruceros gigantes y se organizan grandes empresas donde el beneficio sustituye a cualquier voluntad formativa o mejoradora de la experiencia, o que busquen entrar en la posibilidad de cambiar la condición de turista por la de viajero, otro de los objetivos del curso.
+info

Leer Más...