Mostrando entradas con la etiqueta Verano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verano. Mostrar todas las entradas

29.5.14

Arquitecturas Madrid / Barcelona. Acercamientos, afirmaciones, intercambios

Fuente y imagen: cuimpb



Los enfrentamientos entre ciudades son propios de la cultura artística y arquitectónica. Nueva York robó la idea de arte moderno a París. La Florencia renacentista construyó su identidad obsesionada por despegarse del pasado de Roma. La catedral gótica era la expresión artística urbana por excelencia de la Baja Edad Media que las demás ciudades tomaban como reto de superación. Budapest quiso emular a Viena. Liverpool pretendió superar a Londres. Nueva York se adueñó de Chicago. La arquitectura norteamericana de la segunda mitad del siglo XX deambuló entre las dos costas del país. Venecia se midió con Constantinopla. San Petersburgo quiso ser una nueva Roma. De modo que, cada ciudad busca reflejos en otras ciudades que le sirvan de base para legitimar su proyecto en las distintas posibilidades que contiene este verbo.

La expresión más productiva de todo ello la encontramos en la actividad del Centro Georges Pompidou al organizar una serie de exposiciones y catálogos modélicos en este aspecto: París-Nueva York, París-Berlín, París-Moscú. Los enfrentamiento producían otros modos de mirar la historia del arte y la arquitectura de estas ciudades que relativizaban y enriquecían modelos interpretativos.


Nuestro momento presente se ocupa de mostrarnos la enorme polarización ideológica de los proyectos nacionalistas que han construido la identidad de la península ibérica en la Edad Moderna. A partir de ello el curso busca desglosar estas relaciones que la arquitectura hace visibles, centrándose en las dos ciudades más representativas de esta situación: Madrid y Barcelona. 

Esta marcada situación responde a diferentes causas a lo largo del tiempo: la construcción de edificios para los poderes fácticos; los diferentes sistemas de enseñanza desde que se consolidan las dos Escuelas de Arquitectura; las distintas maneras de interpretar las fuentes internacionales de la arquitectura; las relaciones entre los profesionales y sus distintas manifestaciones (GATEPAC, Pequeños Congresos, Arquitecturas Bis); los programas ideológicos de ambas ciudades (Manifiesto de la Alhambra, La Escuela de Barcelona). 

El curso repasará, centrándose en proyectos y edificios concretos, tres aspectos en los que estas situaciones se acentúan: acercamientos, afirmaciones e intercambios. 

Los acercamientos plantean desplegar un panorama presidido por arquitecturas y actitudes que buscan establecer lazos y relaciones de afinidad entre ambas ciudades: desde las polémicas del hierro y las nuevas tecnologías en la arquitectura del siglo XIX, los traspasos de modelos americanos y europeos fin de siglo, hasta las propuestas de Coderch, Moneo y Bofill en ciudades que no le son propias. Las afirmaciones se ocuparán de estudiar aquellas propuestas que en cada ciudad han definido su imagen como reflejo político o económico de los tiempos en los que se construyeron: nuevos sistemas políticos, estrategias económicas y presencias ideológicas están en la base de estos edificios. Por último, los intercambios se presentan como ofertas contrastadas y transferencias culturales que buscan transmitir mensajes desde aportaciones personales u objetivas, que basculan entre la poética formal, la modernidad tecnológica y las lecciones del urbanismo funcionalismo. +info

Leer Más...


4.6.13

Algomad 2013 – Enfoque en Sagrada Familia

Fuente: Algomad


Algomad 2013, la cuarta edición del seminario low-cost sobre métodos generativos en arquitectura y diseño que se celebrará del 3 al 6 de Julio en ELISAVA Escuela de Diseño e Ingeniería de Barcelona.  

Algomad 2013 – Enfoque en Sagrada Familia busca dar difusión a las herramientas y métodos de diseño paramétrico tomando como referencia los problemas y enfoques presentes en el trabajo de diseño, fabricación y puesta en obra que encontramos en el excepcional Templo Expiatorio de La Sagrada Familia. 

En el seminario habrá 4 talleres de temáticas y niveles variados que atacarán problemas diferentes presentes en Sagrada Familia a los que se sumará una serie de conferencias a cargo de profesionales y académicos de primer nivel en el mundo del diseño paramétrico. Los talleres son una experiencia de 3 días en la que tutores y participantes aprenden a resolver problemas geométricos y computacionales juntos. Los talleres tienen un marcado carácter instrumental, y en ellos se busca aplicar de forma rigurosa las herramientas de diseño paramétrico. En Algomad 2013 cada taller trabajará con Sagrada Familia como referencia y realizará una visita guiada al templo, su oficina técnica y la zona de trabajos de construcción. 

Cada taller contará con un equipo de tutores formado por al menos un técnico de Sagrada Familia al que se unirán profesionales con dilatada experienca en la realización de talleres de diseño paramétrico. +info

Leer Más...


23.5.13

Workshop "Viajes hacia una arquitectura"

Fuente: UIMP


El sueño de la lejanía pertenece a la infancia.
El viajero ha visto lo lejano, pero en cambio ha perdido lo que era la fe en la lejanía.

WALTER BENJAMIN
(Obra de los pasajes, J 50, 6)

La UIMP Barcelona organiza el taller de veranos Viajes hacia una arquitectura los días 19, 20 y 21 de junio 2013 en el CCB. El workshop está dirigido por Josep M. Rovira, catedrático de Historia del Arte y la Arquitectura de la ETSAB – UPC, y se organizará en tres grandes temas: Viajes ideológicos, Viajes operativos y Viajes imaginarios, que contarán con la participación de los profesores y ponentes Josep Maria Rovira, Antonio Pizza y Juan José Lahuerta.


La vida es un continuo viaje que solo termina con la muerte. Cuando sienten alguna clase de crisis los arquitectos y los artistas necesitan viajar. Marchan a encontrar respuestas a interrogantes que su cultura o el tiempo no les ofrecen o simplemente en busca de trabajo o por el placer de conocer, de contratar y sentir lo que saben desde los libros, el cine o la televisión. La globalización y los desplazamientos “low cost” incrementan estas posibilidades. Y los choques de culturas serán lógica consecuencia de todo ello. Le Corbusier no solo se desplazó a “Oriente” sino a muchos otros lugares en busca de trabajo. Alberti, Bramante, Borromini también lo hicieron. Mies y Sert viajaron forzados por la realidad que vivieron, se establecieron en lugares alejados de su cultura y transformaron la arquitectura allí donde la ejercieron. 


Viajar es ahora el mecanismo usual para poder hacer arquitectura. Algunos de hoy viajan con las cartas marcadas: son los arquitectos estrella que no suelen aprender nada de sus incursiones: Meyer, Nouvel, Gehry, Rogers, Siza… colonizan allí donde acuden y si intentan conectar con el sitio que les contrata el resultado suele ser aún peor. Choque de culturas, intereses, perspectivas, costumbres, lenguas… presiden los resultados de algo que se intuye como una dialéctica de saberes. En tiempo de turismo masivo, se suceden cruceros gigantes y se organizan grandes empresas donde el beneficio sustituye a cualquier voluntad formativa o mejoradora de la experiencia, o que busquen entrar en la posibilidad de cambiar la condición de turista por la de viajero, otro de los objetivos del curso.
+info

Leer Más...


8.4.13

Curso MICROBLOC, CUADERNO DE CRÍTICA

Fuente: ESARQ

ESARQ organiza el curso de verano MICROBLOC, CUADERNO DE CRÍTICA junto con Beth Galí, Ana María Álvarez, Marta Poch, entre el 1 y 12 de Julio de 2013 dirigido a estudiantes y profesionales. Los diseñadores y arquitectos tienen que ejercer de observadores de un mundo del que constantemente han de extraer conclusiones para aplicarlas a su trabajo; en este proceso de observación, la escritura es un elemento fundamental.

El objetivo del curso es experimentar en la crítica y la descripción del proyecto a través de la edición en pequeño formato: microbloc (publicación tipo flyer, fanzine, hoja de periódico, etc.). 

El alumno debe ser capaz de seleccionar, redactar, resumir y organizar el material en una combinación de texto e imágenes. El microbloc se convierte así, en un instrumento de pensamiento personal sobre la arquitectura y el diseño: un método alternativo de publicación, edición, soporte gráfico y escritura. 

Al finalizar el curso, el alumno deberá haber producido su propio diseño de microcobloc, donde la metodología y las técnicas usadas deberán reflejar la manera en que cada uno se acerca a la crítica: mucha creatividad, cosas que contar y con pocos recursos. 

Se trabajará dos formatos de edición: versión papel y versión digital. 

El curso se articula a través de Talleres transversales (Pensar, Crear, Escribir) y conferencias de Xavier Antich, Oscar Guayabero, Josep Bohigas, Ramón Faura y Elias Redstone. 

-Pensar: en este capítulo se trata de empezar a desarrollar la escritura como potencia del pensamiento y motor de la creatividad; para esto, se analizarán textos de arquitectos, de críticos culturales, de periodistas y de blogueros. A cargo de Rafael Gómez (Arquitecto, profesor de la Universidad de Calgary). 
-Crear: ¿cuál es el mejor soporte para transmitir el mensaje? Un taller para conocer los diversos soportes y las herramientas online para convertir el microbloc en realidad. A cargo de Diego Córdova (Diseñador Gráfico). 
-Escribir: con el taller de escritura se aprende a organizar las ideas para comunicar de forma eficiente y coherente. A cargo de Helen Gilboy (Profesora del Ateneu de Barcelona). +info

Leer Más...


6.4.13

Curso Urban Scenographies

Fuente: ESARQ


La Escuela de Arquitectura en la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ_UIC) ofrece en Barcelona un Curso de Verano entre el 1 y el 12 de Julio de 2013 sobre Escenificación Urbana de la Barcelona Contemporánea, dirigidos a estudiantes o profesionales de Arquitectura, Diseñadores, Fotógrafos, Paisajistas, Lincenciados en Bellas artes, Licenciados en Historia del arte o Estudiantes de segundo ciclo. 

El Programa consiste en un recorrido teórico y experimental sobre la noción y praxis de la Escenografía urbana desde sus orígenes hasta nuestros días. Este programa incluye experiencias físicas en determinados entornos de la Ciudad de Barcelona. Cada día del curso, tras una lección teórica in situ, los asistentes deberán projectar bajo determinades condiciones. El punto vital es aprender nuevas estrategias de proyectación combinando la “escala” literaria-simbólica con la escala urbana-estructuradora de nuevas formas. 

Cada asistente trabajará en el formato de su especialidad. Aquí la palabra “proyecto” debe entenderse en sentido amplio: textos, fotografías, arquitecturas, etc. 


El ejercicio se desarrolla en la escenografia Urbana de un barrio de Barcelona.A parte las conferencias teoricas, este programa incluye: Visitas guiadas en el casco antiguo y uno o dos proyectos preliminares basados en el trabajo multidisciplinar de grupos de 2 estudiantes. Cada proyecto será presentado a un jurado al final de cada semana. 


El principal objetivo del proyecto es el aspecto del diseño, produccion y presentacion. El proyecto deberia incluir una reflexion conceptual, dramatúrgica y de producción en cada proyecto. +info

Leer Más...