Mostrando entradas con la etiqueta Premios Cerámica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios Cerámica. Mostrar todas las entradas

20.12.14

Casa El Enroque, Rocamora arquitectura

Fuente: Rocamora arquitectura
Fotografía: cabreraluengo.com cortesía de Rocamora arquitectura



Compartimos hoy con vosotros el proyecto de una pequeña vivienda, la Casa El Enroque, llevado a cabo por el equipo de arquitectura alicantino de Rocamora arquitectura; y galardonado con una Mención de honor en la categoría de Arquitectura en la XIII edición de los Premios de Cerámica ASCER de 2014.

Esta pequeña casa, de tres fachadas, de 4 x 6,70 metros en planta, esta encajada entres escaleras angostas, en El Barrio de San Roque, en las laderas del Benacantil de Alicante.

Este proyecto surge del deseo de Inmaculada de tener una nueva vivienda, próxima a su trabajo, que resuelva sus actuales necesidades, y que permita, incluso, en la planta baja, proyectar un mini apartamento con autonomía respecto a la vivienda de arriba, por si uno de sus hijos quiere pasar a visitarla. 

El proyecto se plantea como una rehabilitación con ampliación de la vivienda existente, la cual se encontraba prácticamente en ruinas. 
En su interior, la nueva estructura, resuelta con vigas HEB y forjado de chapa colaborante, se presenta desvestida y sincera, al igual que barandillas y escalera de chapa galvanizada y perfiles metálicos tubulares. 

Las pocas particiones que se proyectan son de vidrio, con 16mm de espesor, y el acabado de suelos y cuartos húmedos son un continuo de microcemento. 
En la planta baja se estudia cada resquicio para poder resolver finalmente una cocina, baño, armario, dormitorio y salón-comedor, con una obligada continuidad espacial por lo reducido del espacio. 

La segunda planta es la zona de día de la casa de Inmaculada: cocina-comedor-salón, que tiene como pieza central la escalera, que se desarrolla como secuencia de peldaños permeables, metálicos, entrelazados alrededor de una serie de cables de acero, en forma de arpa, que hacen de barandilla. 

En la segunda planta se distribuye el dormitorio principal-estudio-vestidor-baño. 
Sobre la fachada, las perforaciones se distribuyen estratégicamente para, según el caso, iluminar el escritorio, servir de apoyo con luz natural a la zona del sofá, iluminar íntimamente la zona del baño o en el caso del torreón de cubierta, funcionar como un gran lucernario principal que impregna de luz, degradándose en altura, a la práctica totalidad de la vivienda. Toda estas suerte de huecos de fachada, estratégicamente estudiados, funcionan como ventilación cruzada, higiénica y revitalizante, circulando el aire entre sus fachadas norte y sur. 

Hacia la calle, la premisa de esta serie de huecos es la de ganar, mediante rasgaduras y abocinados, diferentes situaciones como son la de alcanzar los primeros rayos de sol del Este, tener miradas rasantes hacia la entrada a la calle San Roque, o evitar alfeizares donde poder apoyar y encaramarse sobre los huecos de fachada, con un afán protector. Aquí los huecos construyen la mirada oblicua, la fachada se modela para poder descongestionar la situación física y constreñida que le viene impuesta por su configuración urbana. 

Por último, y principal, esta fachada, y sus huecos, en su contacto con el espacio público se protege mediante un chapado de azulejo estampado, que nos acompaña y escalona según subimos las escaleras de la calle San Roque, fachada lateral y por ultimo Calle Navíos. 

El azulejo chapa el zócalo de la vivienda, se encarama a la fachada y se adentra en sus huecos, jambeándolos, adaptándose con perfección geométricas a la serie de planos abocinados que conforma sus alzados. 

Este zócalo azulejado y la imagen formal del continuo de huecos horadados en el macizo de fachada, protegidos con enrejados de chapa metálica estirada, permeable, le confiere una imagen mediadora entre la tradición del lugar y la vocación decididamente contemporánea de la casa El Enroque y de su dueña, Inmaculada. 

Año: 2012-2013
Superficie: 84,45 m2
Ubicación: Alicante, España



Leer Más...


14.9.14

XIII Premios Cerámica de Arquitectura, Interiorismo y PFC

Fuente: ASCER



ASCER, la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos, convoca un año más los Premios Cerámica de Arquitectura, Interiorismo y PFC que, organizados en tres categorías, buscan destacar aquellos proyectos de arquitectura e interiorismo que hacen uso de pavimentos y revestimientos cerámicos fabricados en España.

Emilio Tuñón (presidente), Martha Thorne, Cino Zucchi, Anupama Kundoo, José María Sánchez, Fernando Márquez Cecilia y Ramón Monfort, serán los miembros del prestigioso jurado internacional encargado de seleccionar las obras ganadoras, elegidas de entre todas las obras presentadas, que podrán ser nacionales o internacionales.

La Remodelación de la Riera de la Salut, de Pol Femenías, y el proyecto Casa Luz, de Arquitectura-G, fueron las obras ganadoras de la pasada edición. Plazo de presentación de propuestas: 28 de octubre de 2014. +info

Leer Más...


24.1.14

En búsqueda de la belleza, Arquitectura-G

Fuente: Daily Metal
Fotografía: Adrià Cañameras



La revista de arte, fotografía y moda Daily Metal ha publicado recientemente una entrevista realizada al equipo de Arquitectura- G, formado por los arquitectos onathan Arnabat, Jordi Ayala-Bril, Igor Urdampilleta y Aitor Fuentes.

Recientemente galardonados con el Premio ASCER de arquitectura gracias al proyecto de la “Casa Luz”, Arquitectura-G es un estudio de referencia en el panorama actual de la profesión tanto en ejercicios de edificación como de interiorismo e intervenciones efímeras.

Para acceder al contenido de la entrevista clica aquí.

Leer Más...


28.12.13

Premios cerámica 2013, Ganadores PFC

Fuente: premios cerámica



Del mismo modo que hace unos días os presentábamos tanto el proyecto ganador en la categoría de arquitectura como el de la categoría de interiorismo de la XII edición de los Premios Cerámica del año 2013; en el día de hoy os acercamos tanto el galardonado como la mención de honor en la categoría de Proyecto Final de Carrera.

En ambos casos el jurado ha valorado el rigor, desarrollo y coherencia del proyecto mediante la utilización de sistemas constructivos y estructurales basados de forma íntegra en elementos cerámicos.

A continuación os presentamos ambos proyectos:

- Ganador: “Centro de investigación para la promoción y la conservación del patrimonio de New Gourna (Luxor, Egipto)”, Gohar Manrique San Pedro



- Mención: “Remodelación del Teatro Arnau en Barcelona”, Laura Bonell Mas

Leer Más...


22.11.13

Ganadores ASCER Premios Cerámica - "CASA LUZ. VIVIENDA UNIFAMILIAR EN CILLEROS" Arquitectura-G

Fuente: ASCER
Fotografía: José Hevia



Ya se han fallado los premios de arquitectura ASCER Premios Cerámica 2013. El proyecto de "Casa Luz. Vivienda unifamiliar en Cilleros" de Arquitectura-G es el ganador en la categoría de Interiorismo y en el de arquitectura, la "Remodelación de la Riera de la Salut" de Pol Femenias.


Os presentamos la obra ganadora en interiorismo "Casa Luz" y en futuras publicaciones, la "Remodelación de la Riera de la Salut". 

"Casa Luz" 
Arquitectura-G (Jonathan Arnabat, Jordi Ayala-Bril, Aitor Fuentes, Igor Urdampilleta) 

Esta es una casa de pueblo entre medianeras, de planta alargada y crujía estrecha, abierta en su parte trasera a un huerto. El abandono y el paso del tiempo habían llevado a la casa a un estado ruinoso. La propietaria, quería una casa luminosa que disfrutara del aire libre y de la presencia del huerto. El área central de la casa no gozaba de luz ni ventilación, haciéndola poco habitable. Estos condicionantes, sumados a un bajo presupuesto, llevaron a adoptar una estrategia de proyecto sencilla; vaciar y sanear totalmente el interior manteniendo las fachadas de piedra y las medianeras de tapial, organizando un nuevo interior alrededor de un patio. 

Hay ocasiones en las que lo contemporáneo no es utilizar materiales de última generación, sino aprovechar el saber hacer local y la fiabilidad de los materiales naturales adaptándose al contexto económico y geográfico. Esta es una de ellas. 

Rodeando el patio se construyen cuatro forjados escalonados a distintos niveles. Cada una de estas bandejas contiene un único uso; cocina, salón, habitación 1 y habitación 2. El patio está presidido por un abedul, de modo que el salón y la cocina están entre el verde del interior y el verde del huerto. La sala y cocina son atravesadas por el núcleo de escaleras, evitando que la circulación invada los dormitorios, que se encuentran entre el patio y la fachada principal. Cada habitación tiene su propio baño, abierto completamente al patio y con doble acceso, desde la propia habitación y el pasillo. El revestimiento de los baños es de baldosa esmaltada blanco brillo de 15x15cm. Además de cumplir con su labor higiénica y de impermeabilización, refleja las hojas del árbol y la luz del patio duplicando su efecto. Elegir un árbol de hoja caduca nos garantiza una sombra en la época más calurosa, mientras que en invierno permite la entrada del sol para calentar e iluminar las estancias. Del mismo modo, también funciona como filtro visual entre estancias. 

La estructura y la construcción son de una sencillez aplastante. La obra muestra su materialidad sin complejos y contrasta de forma deliberada con las texturas irregulares del tapial y de la piedra, que se han pintado a la cal. Se ha buscado una atmosfera donde el color rojo de la cerámica y el verde intenso del abedul predominen, y sea la luz la que través de estos materiales bañe de diferentes matices las paredes y suelos a lo largo del día. El propio material cerámico nos da la textura y el color cálido deseado, por lo que no fueron necesarios pinturas ni falsos techos. 

La totalidad de la planta baja está cubierta por un gran manto de baldosín catalán de color rojo, que acompaña a los techos y define el alcorque del árbol. En la parte trasera de la planta baja se encuentra el salón de verano. Esta estancia está ideada para que pueda abrirse por completo tanto al patio como al huerto, para gozar del frescor de la brisa en las horas de siesta de la época estival.

Leer Más...


10.9.13

Premios Cerámica 2013

Fuente y imagen: ASCER



ASCER, Asociación Española de Fabricantes Azulejos y Pavimentos Cerámicos, convoca la duodécima edición Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo en las categorías de Arquitectura, Interiorismo y Proyecto Fin de Carrera (PFC), con el objetivo de fomentar el conocimiento y la aplicación de los revestimientos y pavimentos cerámicos en la arquitectura e interiorismo. Un certamen en el que se distinguen aquellas obras que mejor plasmen los nuevos usos arquitectónicos de la cerámica, potencien sus características y sus prestaciones.

Al galardón pueden optar profesionales arquitectos, interioristas, arquitectos técnicos, paisajistas o decoradores, de cualquier nacionalidad.


Los proyectos de arquitectura e interiorismo que se presenten pueden estar geográficamente situados en cualquier lugar y deberán emplear en la parte formal del edificio pavimentos y/o revestimientos cerámicos de empresas españolas de la calidad de productos cerámicos representados por ASCER. 

En su presentación, las obras se adscribirán a alguna de las siguientes categorías: 

- Arquitectura: edificios de nueva planta, obras de reforma o rehabilitación de edificios existentes, e intervención en remodelaciones urbanas y paisajes exteriores. 
- Interiorismo: obras de decoración de espacios interiores de nueva planta, reforma o rehabilitación, así como montajes ambientales correspondientes a acciones de corta duración. 

Pueden participar en este certamen proyectos realizados tanto en territorio nacional como internacional cuya fecha de finalización esté comprendida entre enero de 2011 y octubre de 2013, y deberán presentar la documentación gráfica, escrita y los paneles antes del 29 de octubre 2013. Consulta las bases, aquí.

Leer Más...


10.8.13

Nuevo Mercado de San Antón, QVE Arquitectos

Fuente: QVE Arquitectos
Fotografía: Jorge Crooke vía QVE Arquitectos, tectónicablog



Galardonado con el premio de la XI Edición del Premio de Arquitectura de Ladrillo 2009/2011 de la Cátedra Hyspalit, el mercado de San Antón del madrileño barrio de Chueca, obra de los arquitectos José María García del Monte y Ana María Montiel Giménez, soluciona la necesidad de destacar sin estridencias en un entorno urbano consolidado gracias a la solución de su imagen exterior y recupera el valor tradicional de las plazas mercado organizándose a través de un patio central que funciona de captador solar.

Procurando adecuarse a su entorno a través del uso del revoco y el juego de planos en fachada para pertenecer a la lógica urbana homogénea del barrio de Madrid, el equipamiento establece relaciones directas con el espacio público colindante para permeabilizar el espacio de relación interior.

Configurado alrededor de un patio cubierto con placas solares que funcionan como captador solar y que recupera dicho concepto de plaza, el acceso al edificio se produce a través de una gran entrada de doble altura que, junto con la visión de la escalera, invita a los viandantes a ingresar al mercado.

El ladrillo macizo de tejar, pautado por una trama metálica y con un aparejo a base de fundición de basalto, soluciona el contraste matizado con el tejido urbano inmediato.

Año: 2008-2011
Superficie: 7354m2
Presupuesto: 11.784.033€



Leer Más...


26.12.12

Premios Cerámica 2012 - GANADORES PFC

Fuente y proyectos: ASCER

Se han dado a conocer los ganadores de la actual edición de los Premios Cerámica ASCER 2012 que premian los proyectos que tienen como base arquitectónica pavimentos y revestimientos cerámicos fabricados en España, promoviendo y difundiendo así los productos cerámicos en la arquitectura y el interiorismo. 

Presentamos el proyecto ganador del Premio Cerámica 2012 con la memoria descriptiva realizada por la misma autora para los Premios ASCER:




MEMORIA CONSTRUCTIVA:
“tejidos encontrados_ l’unité flottante, habitar el Alexander” ALBERGUE DE PEREGRINOS Y FUNDACIÓN LE CORBUSIER EN EL BARCO CARGUERO "ALEXANDER"_ PUERTO PIREO, ATENAS 
Mª Dolores Parrilla Ayuso (ETSAM) 


El barco carguero “Alexander” es un barco carguero para desguace que se recupera y amarra al puerto del Pireo para reutilizarlo y construir en él un albergue para peregrinos y la Fundación Le Corbusier con motivo del centenario de su viaje por Oriente. 
Se respeta la estructura de base del barco y se recupera la idea de la cubierta vivida de los barcos, del viaje, del naufragio, del barco que atraca en una isla perdida (*Odisea Homero: (...) “Pero otra tormenta hizo que Ulises llegara solo a la isla de la ninfa Calipso..."Viaje a Itaca, las aventuras de Ulises) y se convierte en una ruina que sirve como abrigo para embarcaciones vecinas así como un reclamo para el puerto del Pireo y para la ciudad de Atenas. 
Desde un primer momento se confiere una gran importancia a la calidez del espacio vivido de la cubierta, a la ligereza de sus materiales, a las sensaciones y olores que se mezclan gracias a la vegetación. Se pretende crear una atmósfera agradable, un paraíso terrenal en la cubierta flotando sobre el mar del Pireo. 


MATERIALIDAD:

Sistema industrializado de láminas cerámicas flexibles para la construcción de revestimientos y estructuras laminares que permiten superar la colocación pieza a pieza. 
Se trata de un sistema que une arquitectura textil y cerámica, el cual presenta numerosas ventajas constructivas y creativas. Permite un claro diálogo con la cubierta vegetal transitable, protagonista en el proyecto, junto con las cubiertas textiles. Son tejidos encontrados, que conviven y se cruzan en la cubierta del barco los cuales hablan de la misma versatilidad, fácil colocación, ligereza y calidez en harmonía con el ambiente fresco y cálido de la ciudad de Atenas. 
El tejido cerámico es un innovador sistema industrializado basado en un trenzado de alambres de acero que confina una retícula de piezas de arcilla cocida dispuestas en tabla.  La colocación del mismo como pavimento como es el caso de la aplicación a la cubierta del barco, se asemeja a extender una alfombra de adoquines que se puede adaptar a cualquier curvatura del firme.
Gracias al sistema de armados sobre malla de acero inoxidable y a la arcilla cocida que se adapta a esos armados se crean estampados explorando sus múltiples configuraciones de tejidos y obteniendo alineaciones perfectas las cuales se adaptan perfectamente a los cambios de nivel en la cubierta como por ejemplo los montículos que rodean los patios para poder tumbarse y observar las vistas de la ciudad desde la cubierta. 
Además, los tejidos cerámicos tienen una aplicación fundamental en el contexto urbano sostenible del proyecto por el hecho de ser una cubierta plana vegetal en algunas zonas y transitable gracias a los adoquinados drenantes, calados o con juntas anchas, como recurso para evitar la pérdida del agua de lluvia o para reducir el impacto de inundaciones por lluvias torrenciales.
Al final el proyecto se presenta como un jardín flotante sobre el azul del Pireo, un paraíso terrenal sobre la cubierta vivida de un barco en la cual la materialidad de los tejidos cruzados (textil y tejido cerámico) favorecen la calidez, la ligereza, la luz y las sombras, la potenciación de los sentidos y de los olores a la vez que se divisa la lejanía del mar. 





Si has participado en los Premios Cerámica ASCER y quieres dar a conocer tu proyecto, contacta con nosotros, aquí.

Leer Más...


29.8.12

Premios Cerámica - "Termas en Bath" - Ganador 2011

Fuente: ASCER
Documentación: ASCER, Patricia Bouzas Pascual



















Con motivo de la convocatoria de los Premios Cerámica de Arquitectura y Interiorismo 2012 para Proyectos de Fin de Carrera, presentamos el proyecto "Termas en Bath (Inglaterra)" de Patricia Bouzas Pascual (ETSAM), ganadora de los premios el 2011.


MEMORIA / Ganador PFC
Termas en Bath (Inglaterra)
Patricia Bouzas Pascual (ETSAM)




Como punto de partida, las sensaciones, la temperatura, la sombra, la intimidad y sus grados; el interior que me gustaría explorar disfrutando de ese momento íntimo o público que puede ser el baño.


En un entorno urbano apretado y con una escala de pequeñas parcelas que componen grandes fachadas, el balneario se muestra introvertido y constituido por teselas de un mosaico con la luz como único mortero. 

Las teselas se van empujando y adaptando para lograr la correcta interrelación de funciones eliminando así la necesidad de espacios únicamente conectivos. El mosaico se emplaza en la ciudad, cediendo un nuevo espacio de ribera y poniendo en valor el río como primer contacto con el agua.

La luz será la encargada de estructurar el conjunto a través de patios y de otorgar una relativa jerarquía que permita una experiencia individualizada. 

Constructivamente, las teselas son marcos rígidos compuestos por piezas de celosía cerámica armada y cubiertos por cúpulas que colaboran estructuralmente. Bajo el suelo, discurren las instalaciones como en el hypocastum de las termas romanas. Todo ello para aunar en un elemento constructivo iluminación, estructura, intimidad, temperatura y escala.


MATERIALES. Tacto, sonido, temperatura La cerámica estuvo en el proyecto desde la primera maqueta. Buscaba un material que fuese agradable al tacto, sensible a la temperatura, cuya reflexión de la luz fuese cálida. Un material que pudiese moldear según fuese necesario para resolver los detalles de las complejas piezas estructurales de celosía con suficiente precisión. Esas piezas fueron contagiando al edificio entero con la misma vocación.  El pavimento, palpado directamente con los pies, requería de esa calidez y de la posibilidad de una textura agradable pero segura con la existencia del agua. La parte oculta del hypocausto podía construirse con ladrillo tosco. Las cúpulas requieren una gran ligereza para no penalizar a los muros, por lo que el modelo de bóveda tabicada parecía el adecuado para construirlas. Sin embargo, al no tener las nuestras otra cubierta exterior, están expuestas a acciones externas que pueden modificar el reparto de cargas sobre la cúpula, por lo que se hace imprescindible armarlas. Se adopta por tanto el material cerámico y el sistema constructivo, y se complementa con armado y hormigón aligerado. En su cara exterior se emplean piezas cerámicas fotovoltaicas para el aprovechamiento de la energía solar en la iluminación. La escala más cercana al usuario se resuelve con muebles dentro de las salas, resueltos en madera por sus cualidades térmicas y acústicas. Las embocaduras se resuelven discretamente con carpinterías de acero con la estructura oculta que tratan siempre de no robar protagonismo a la cerámica y ser solamente, la ausencia de muro. En las partes practicables se emplea madera para un mejor cierre. Al final, el proyecto nace de la pieza y el material se convierte en requisito imprescindible para potenciar "La imaginación y la ensoñación (que) se estimulan mediante la luz tenue y la sombra"*.  *Juhani Pallasmaa. Los ojos de la piel








Patricia Bouzas Pascual (ETSAM) por ASCER

Proyecto realizado por Patricia Bouzas Pascual publicado por ASCER.

Leer Más...


25.8.12

Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo 2012 - PFC

Fuente: ASCER
Fotografías: ASCER



La Asociación Española de Fabricantes Azulejos y Pavimentos Cerámicos – ASCER – ha convocado los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo 2012 en su ya décima edición.

Los premios de los proyectos de final de carrera está abierto a los estudiantes de manera nacional e internacional siempre que como parte formal del ejercicio consten pavimentos y/o revestimientos cerámicos de empresas españolas. La propuesta de ASCER da la oportunidad a los estudiantes de conocer estos productos cerámicos e incentivar su uso.

La entrega de los proyectos se realizará hasta el 23 de octubre en un formato dinA-1 conjuntamente con una memoria, para más información ver las bases del concurso.

En publicaciones posteriores daremos a conocer el proyecto ganador de anteriores ediciones de los Premios Cerámica para poder ver la aplicación de la cerámica que desarrollan los estudiantes en sus proyectos y conocer alguno de los productos utilizados.

Leer Más...