Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación. Mostrar todas las entradas

24.5.16

Facultad de Biología Celular y Genética, Héctor Fernández Elorza

Fuente: Héctor Fernández Elorza
Fotografía: Montse Zamorano



The project for the rehabilitation and extension of the Faculty of Cellular and Genetic Biology of the University of Alcalá was conditioned by two aspects: an existing building that had to be both maintained and extended in order to adapt to the needs and demands of today.


The existing building, originally the first aerodrome building for military use dating from the first half of the twentieth century, had been adapted with some difficulty from the late sixties onwards to suit the needs of the university with the founding of the present-day campus. 

Following a series of minor renovation-works over the last forty years, the building was in need of refurbishment and lacked the necessary space for the research and teaching required by the Departments of Cellular and Genetic Biology.

There are two roadways running alongside the existing construction from north to south and extensive gardens on the entire western side. The need to maintain the facades and the structure of the original building and at the same time double its surface to adapt it to present-day requirements meant the addition of an upper floor above the existing three-story building as well as the addition of a new bay at the west of the plot.

The program of the current building in terms of the volume capacity of the old construction involved reorganizing the teaching and research laboratories along the eastern front, the common service areas, stairs and access ways to the north and south of the existing volume and the main connecting corridor with the new building to the west of the laboratories. The new bay, to the west, contains the offices, seminar- and meeting-rooms and is separated from the former building via connecting bridges to the main passageway, which in turn bring light and ventilation to this central zone of the new building. 

The concrete structure of the original building, its pillars, beams and screeds are all reinforced with a metal structure leaving the required separation zone above the reinforcement of the beams to allow for technical and electrical installations. The upper floor extension is built with a metal structure of beams and pillars and covered with sheet metal. The new bay housing the offices and rooms for meetings and seminars is built entirely in concrete.

The building’s electrical and technical installations are all visible both in the laboratories and the offices and are organized from wide openings parallel to the main communications corridor and in connection with the machinery of the roof.

The north, south and east facades of the original construction remain intact except for the configuration of their apertures. The openings no longer required are closed up with large galvanized metal plates. The openings on the south and east facades are constructed with deep loopholes also in 8 mm galvanized steel, providing homogenous light inside the laboratories, wash-rooms and changing-rooms.

The only façade modified is that of the west of the original building, which is transformed into a polycarbonate facade thus uniformly illuminating the corridors. The facades of the fourth floor extension are covered with a finish of black plaster and deployé without any wall-openings thanks to the skylights illuminating this top floor from the roof.

The building looks onto the extensive gardens on its western side. The concrete bay housing the offices of the teaching staff and board-room stands on four piers and a structure of thick girders with cantilevers at the ends permitting visual connection from the common areas on the ground floor. The ambience of the tutorial rooms and corridors which are enclosed with glass at this level extends via a continuous concrete pavement outwards to the garden which is non-hierarchical in relation to interior and exterior.
Similarly the offices and boardroom look out onto the trees and are protected from the uncomfortable glare of sunlight from the west. Fitted with eye-level openings and enjoying the protection of the deep brise-soleil of the floor above on one side and furnished with homogenous and uniform light by the large windows of the opposite side the offices and boardroom have become a privileged spot from which one can observe the different seasons of the year reflected in the trees outside.

Año: 2012
Superfície: 3.540m2
Presupuesto: 3.750.000€
Ubicación: Alcalá de Henares, Madrid



Leer Más...


27.3.16

Moradia Terras 8, Colectivo CAIS

Fuente: Colectivo Cais
Fotografía: Francisco Nogueira



Requalification and expansion project of an existing house, set in belém neighborhood, in Lisbon, Portugal. In the existing plot, there was a one store house, a backyard and the ruins of an old warehouse. The project had the main goal of rehabilitating the existing house and expanding its total area through the addition of an upper floor.


The existing front facade (characterized by a higher frieze of historical tiles) was preserved and treated. There was a free reorganization of the internal layout of the ground floor, to hold the social program of the house. The upper floor holds the private house program – rooms.

At the backyard, there was a topography arrangement , in order to optimize the relationship between the house and the outdoor areas. The old warehouse was converted into a walled garden, with a small storage at one corner.

From the street entry to the walled garden at the back, the house develops in sequential levels, in order to reduce the significant difference of hights, at the same time promoting a smooth transition between inside and outside. The house is south-west-north-west solar orientation and is intended for a family composed of a couple and three children. The house has a South-North solar orientation and it is intended for a family composed by a couple and three children. In the front facade, it was decided to use the green tile, recovering the plasticity of the typical facades of that neighborhood. The main interior covering materials are; wood, sanded and varnished cement, tile and glass mosaic.

Año: 2015
Ubicación: Bélem, Lisboa



Leer Más...


26.2.16

Biblioteca Montbau, Oliveras Boix Arquitectes

Fuente: Oliveras Boix Arquitectes
Fotografía: José Hevia



La Biblioteca Montbau – Albert Pérez Baró está situada en el polígono de Montbau. Fue fundada en los años 80 como biblioteca popular por los propios vecinos del barrio, ocupando dos de las tres naves de un antiguo conjunto escolar construido a finales de los años 50, al mismo tiempo que el resto del polígono. Posteriormente, en los años 90, se realizaron dos ampliaciones para conectar dos de las naves e incrementar su superficie, así como diversas actuaciones de mantenimiento -a menudo poco integradas en el conjunto original- que habían ido degradando su apariencia .


El proyecto aborda la rehabilitación integral de la biblioteca existente y su nueva ampliación a través de la adición de la tercera de las naves existentes, hasta ahora destinada a otros usos, y de la construcción de un nuevo cuerpo que, ocupando el patio existente entre las naves 2 y 3, permite su conexión y a la vez alcanzar la superficie deseada. 

La intervención, de presupuesto modesto, opta por rehabilitar la estructura y recuperar la volumetría original liberándola de los añadidos y adosados acumulados a lo largo de los años. También se ha realizado una renovación completa de los cerramientos exteriores (cubiertas, carpinterías y fachadas) con el objetivo de mejorar sustancialmente el aislamiento del edificio que era prácticamente inexistente, intentando mantener el carácter del barrio y la fisonomía original del conjunto. 

En el nuevo volumen de ampliación se ha optado por una estructura metálica que reproduce la geometría de pórticos paralelos de la estructura original. Se ha aprovechado parte de la cubierta de éste para colocar de forma discreta toda la maquinaria de las nuevas instalaciones, las cuales se han renovado completamente. Este nuevo cuerpo se vierte al exterior a través de dos grandes ventanales situados en sus extremos que contrastan con la opacidad de los testeros de los volúmenes preexistentes. 

A nivel funcional se ha optado por trasladar el acceso principal a la calle de la Arquitectura y se ha hecho una completa redistribución de los diversos usos y secciones, de modo que el edificio pasa a funcionar con un esquema en forma de espina con un amplio pasillo central que conecta los diversos espacios entre ellos. En el interior, a través del uso del color y los materiales, se ha buscado la restitución de una cierta atmósfera nórdica propia de las tipologías escolares inspiradoras del conjunto original. 

Se ha renovado también el tratamiento del ajardinamiento, pavimentación de los patios y su vallado perimetral, consiguiendo una mayor transparencia y potenciando la usabilidad de estos espacios, que posibilitan la lectura y la realización de actividades al aire libre. Finalmente la actuación sobre el pequeño jardín existente en la calle de la Arquitectura convierten este espacio en una nueva plazoleta de acceso al equipamiento que mejora notablemente su relación con el espacio público y con el barrio.

Año: 2012-2015
Superficie: 842 m2
Presupuesto: 1.210.372 €
Ubicación: Barcelona



Leer Más...


16.2.16

Centro europeo de la piel de calidad, Taller 9s arquitectes

Fuente: Taller 9s arquitectes
Fotografía: Adrià Goula via afasia



El proyecto plantea la rehabilitación integral de dos curtidurías situadas en el barrio industrial del Rec (“acequia” en catalán). El barrio crece en forma de huso a lo largo del trazado de la antigua acequia, al sur de la ciudad de Igualada y su configuración responde a un paisaje urbano industrial, formado por fábricas de curtidos de piel, establecidas desde el siglo XIV.


Nuevos usos para un antiguo barrio

El proyecto se emmarca en una operación estratégica de ciudad que quiere aprovechar los activos patrimoniales del barrio con objetivos económicos y turísticos. Su rehabilitación quiere ser un primer paso en la regeneración del barrio, creando un espacio de difusión del curtido que explique esta indústria en el siglo XXI, como complemento al vecino museo de la piel, que a su vez se convierta en un espacio de referencia de la piel a nivel europeo para profesionales y diseñadores vinculados a este sector productivo. El edificio no sólo alberga al centro de la piel de calidad, sino que da respuesta a un programa triple, junto con la oficina técnica municipal para la rehabilitación del barrio y en un futuro próximo, con un bar-cafeteria. Los tres usos deben funcionar de forma autónoma, sin interferencias.

Una intervención de mínimos que debe ser modelo

Las curtidurías Bella y Bernadas, de propiedad municipal, son dos ejemplos modestos de la arquitectura del barrio, sin destacado valor patrimonial, pero que representan un ejemplo de la tipología propia de este enclave urbano, con un importante valor desde el punto de vista social y de memoria histórica. Y por todo ello, esta primera intervención pública debe erigirse como una operación modelo para futuras intervenciones. El proyecto parte de la necesidad de poner en marcha el edificio con una limitación presupuestaria exigente, prefijada e invariable: 750.000 euros. Con este presupuesto máximo debía plantearse una intervención con el objeto de poner en uso la mayor parte del edificio.

Religar el museo para tejer ciudad

La rehabilitación de las curtidurías no se plantea como la simple rehabilitación de un edificio aislado, desvinculado de su entorno urbano. Su rehabilitación, que desde un punto de vista funcional, completa el Museo de la Piel, desde un punto de vista urbano ayuda a religar los diferents edificios del Museo comarcal (Cal Boyer y Cal Granotes) y dota la ciudad de un importante polo de atractividad. No se quería ni un edificio cerrado ni volcado al patio compartido con Cal Boyer, sino un edificio-puerta, un edificio-cancel, que tanto desde su permeabilidad física como a partir de la disposición del programa, permita y genere un recorrido museográfico que haga participar al propio espacio urbano.

Abrirse a la acequia para construir paseo

Los edificios de las curtidurías Bella y Bernades se situan al pie del Rec. El proyecto plantea a su vez su apertura al Rec y la relación directa con el espacio público adyacente, para que el nuevo equipamiento ejerza de motor en la recuperación de la acequia como eje cívico, como paseo urbano vertebrador del recuperado barrio. Se derriba el muro que encierra el patio, para convertirlo en el elemento clave de la relación del edificio con el espacio libre circundante.

Por fuera, dignificar el paisaje urbano

La rehabilitación del edificio no se entiende desde un punto de vista de restauración estricta del existente. La fuerte presencia de unas medianeras mudas, sin calidad, obligaron a plantear una intervención más ambiciosa, con el objetivo de integrar el edificio de manera digna en el paisaje urbano próximo y dotar el edificio del carácter de representatividad que se exigía para el nuevo uso, y siempre de forma coherente con sus valores patrimoniales. Se acaba de vestir el edificio por el exterior para dotarlo de las prestaciones adecuadas de impermeabilidad y aislamiento, proteger las medianeras y responder al paisaje del barrio, donde muchas curtidurías conservan aún su revestimiento. Asimismo se resuelve la posibilidad de plantear una ocupación interior por fases. Se devuelve a las fachadas su estado original: se recuperan las dimensiones y el ritmo de vacíos y llenos, se colocan nuevas carpinterías y celosías de madera. Se apuesta por un doble cromatismo, con los colores propios del barrio (ocre y mangra) que explican que el conjunto está formados por dos edificios.

Por dentro, explicar tiempo y memoria

Se conserva los elementos constructivos preexistentes y el conjunto de paramentos tal y como se encontraron, con o sin revestimiento, convenientemente saneados. La historia de un edificio fabril como éste se expresa en su interior, donde la variedad de soluciones constructivas, simples y funcionales, la presencia de refuerzos y aperturas que resolvían las necesidades de cada momento, las heridas en los muros…explican su crecimiento y transformación a lo largo del tiempo. Y en este sentido, la intervención busca preservar esta memoria física, evitando emascarar, rascar, pulir… La intervención sobre la estructura existente (techos, muros…) se plantea como una operación de mínimos, partiendo de la necesidad de aprovechar al máximo todos los elementos existentes, reforzándolos, si era necesario, con soluciones fáciles y económicas. Con este objetivo se estudia en detalle la respuesta y el funcionamiento de todos los elementos para buscar la solución más eficiente y óptima para cada uno de ellos. Los nuevos refuerzos se expresan de forma sincera, siendo la expresión de una fase más de la transformación funcional del edificio, de la misma manera que lo son los refuerzos preexistentes, que no se esconden ni disfrazan.

Para el nuevo programa, superponer cajas

Se respeta la configuración espacial de los edificios y no se desvirtua la secuencia de espacios y ‘naves’ que los estructuran. Se evita partir o fusionar espacios, desconfigurar la estructura muraria y modificar la pendiente de los forjados propia de la tipología de curtiduría. Con el objetivo que el visitante entienda el crecimiento del edificio a partir del reconocimiento de sus trazas y configuración espacial. Para la colocación de los espacios servidores que requería el nuevo programa (despachos, servicios, instalaciones, etc.), elementos discordantes con los espacios existentes, y que podían desvirtuar sus calidades, se diseñan un conjunto de ‘cajas’ que se insertan en la estructura actual, sin tocarla ni fagocitarla. Estas cajas de madera, reproducen el sistema constructivo de los antiguos tendederos que colonizaban el interior del edificio, y permiten resolver los requisitos específicos a nivel de paramentos, instalaciones, etc. del programa servidor.

Materiales modestos e instalaciones vistas

En la elección de de materiales y sistemas constructivos se apuesta per soluciones simples y de fácil ejecución. Las paredes interiores se dejan como estaban y los pavimentos se plantean de hormigón, a imagen de cualquier espacio industrial. Para las cajas se apuesta por un sistema prefabricado de paneles, montado en seco, ejecutado con materiales de bajo coste, de fácil reciclabilidad. Las carpinterías se diseñan austeras, de la madera de pino ya presente y para las fachadas se apuesta por técnicas tradicionales mejoradas, a base de un revestimiento aislante a base de cal. El conjunto de instalaciones que discurren por el espacio histórico, se expresan vistas, de manera que aparecen como elementos superpuestos sobre las estructuras previas.

Año: 2013-2015
Superficie: 1.059m2
Ubicación: Igualada, Barcelona
Presupuesto: 750.000€ (con iva)



Leer Más...