Fuente: AxA
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
17.11.15
Entrevista a Iñaki Ábalos, José María Izquierdo
Compartimos hoy con vosotros la entrevista al arquitecto nacido en San Sebastián Iñaki Ábalos llevada a cabo por José María Izquierdo y publicada el pasado 9 de noviembre en el diario El País en el contexto de conversaciones entorno al futuro de la humanidad ‘Así pasen cien años’.
Antes de empezar la entrevista como tal, Ábalos advierte que ve dos hipótesis de futuro: una optimista, en la que los grandes líderes mundiales acuerden la reducción drástica de emisiones de CO2 y conviertan las palabras en realidad, y otra negativa, en la que no se haga nada para preservar el medio ambiente, y el yihadismo, por ejemplo, se haga con el mundo y volvamos a la noche de los tiempos. Acordamos quedarnos con la primera hipótesis porque con la segunda no habría entrevista.
Para ver el documento completo dirígete al siguiente link compartido por AxA.
12.10.15
Francis Kéré: 'La arquitectura no es un capricho, sino una gran responsabilidad'
Fuente: Plataforma arquitectura
Publicado recientemente por El País Semanal, el arquitecto burkinés Francis Kéré conversa con la periodista e historiadora Anatxu Zabalbeascoa en una entrevista donde aborda tópicos como el rol de la arquitectura humanitaria y su transición de ser "el primer niño que aprendió a leer en su pueblo de Burkina Faso" hasta día de hoy, convertido en un símbolo africano en la construcción de una arquitectura social, sensible y consciente de la escasez de recursos y mano de obra calificada.
"Mi origen me ha dado oportunidades. He podido demostrar lo que se podía hacer con un presupuesto muy limitado. Y eso es un buen principio", explica Keré.+info
27.8.15
Entrevista a Josep Ferrando, Fredy Massad
Fuente: La viga en el ojo
Compartimos hoy con vosotros la entrevista realizada recientemente y compartida en el blog de Fredy Massad del mismo crítico de arquitectura al arquitecto y docente catalán Josep Ferrando Bramona.
Durante los últimos cinco años, la actividad profesional del arquitecto Josep Ferrando se ha desarrollado en Europa y Sudamérica. La oportunidad de conversar con él permite abordar temas sobre la constante presencia de la energía del aprendizaje para el arquitecto: la ampliación de perspectivas que brinda el acercamiento franco y el diálogo con otras realidades, la trascendencia de desempeñar una tarea docente y el concepto de ‘construcción’ como eje crucial de su arquitectura.
El resto de la entrevista en el siguiente link.
25.8.15
ArchDaily Entrevistas: Rafael Moneo
Fuente: archdaily
Con motivo de su 50 aniversario, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra celebró la ocasión con la participación de los arquitectos y Premios Pritzker Rafael Moneo y Eduardo Souto de Moura.
En este extracto de la conferencia, Rafael Moneo reflexiona sobre la crisis actual en la profesión del arquitecto y cómo la arquitectura ha cambiado su rol en esta sociedad contemporánea. Hace un llamado a recuperar y rescatar el valor de la arquitectura, ya que es una poderosa herramienta para la construcción de ciudades y finalmente de una vida más sana.
27.5.15
AD Interviews: Barozzi/ Veiga
Fuente: ArchDaily
Compartimos hoy con vosotros la entrevista recientemente publicada por ArchDaily con motive del resultado de los Premios Mies van der Rohe 2015 en que el studio Barozzi / Veiga fue designado ganador del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Comunidad Europea por el proyecto de la Filarmónica de Szczecin en colaboración con Studio A4.
15.3.15
Entrevista a Carme Pinós
Fuente: AxA
Compartimos hoy con vosotros la entrevista realizada a Carme Pinós el pasado domingo 8 de marzo en el diario ARA y compartida recientemente en el portal de Arquitectes x l’Arquitectura.
Carme Pinós recoge en una monografía sus obras y proyectos más destacados de los últimos 20 años. A continuación, el extracto completo.
“La dignitat és ser amo d’un mateix”, afirma l’arquitecta Carme Pinós (Barcelona, 1954). “La dignitat és que un mateix es pugui explicar. És no voler ser una altra cosa del que ets. La presència amable en un context dóna dignitat. No em puc plantejar fer un edifici genial, però sí que sigui digne. Un ha de ser i deixar ser”, afegeix. Aquest afany de donar autoritat a les obres es tradueix en “l’obsessió” que Pinós té per “l’expressió de l’estructura”. “Quan s’expliquen les forces de la natura, la gravetat, els equilibris, i fas un edifici com un arbre, del qual veus l’estructura, la presència i el lligam amb tot, és més fort. Està a la terra i explica com hi està, no és fruit de dibuixos eteris ni són formes amorfes”, diu.
“D’aquí cent anys vull que el més important dels meus edificis sigui l’arquitectura, no qui els ha fet”, subratlla l’arquitecta, mentre mostra el llibre que recull els últims 20 anys de la seva trajectòria. Carme Pinós. Arquitecturas, de Daniela Colafranceschi, i publicat per l’editorial Gustavo Gili, recull una vintena de les obres i projectes més destacats de Pinós: des d’una passarel•la per a vianants a Petrer, al Vinalopó Mitjà, concebuda com un lloc de pas i una plaça pública, fins al monumental CaixaForum de Saragossa, inaugurat el juny del 2014. Entre l’una i l’altra hi ha obres que han mantingut el prestigi internacional que va assolir als anys 80 durant l’etapa en què va treballar amb Enric Miralles: la Torre Cube I i la Torre Cube II, a Guadalajara (Mèxic), i l’edifici dels departaments de la Universitat d’Economia de Viena.
Edificis sofisticats i austers
“L’arquitectura de Pinós, feta de girs inesperats que sembla que responguin a una imaginació que vola massa alt, pot semblar contradictòria amb el seu desig de construir edificis que neixen del terra i que no se n’aparten”, diu l’arquitecte Pedro Azara en un dels textos del llibre. Però lencaix daquestes obres amb larquitectura mediterrània immemorial, anònima i sorgida de les necessitats dels usuaris potser es troba en el fet que els edificis de Pinós són potents i sofisticats, però, alhora, no hi ha en aquests edificis res de superflu. No estan maquillats perquè siguin icònics ni espectaculars. “No m’he enganxat a un llenguatge, sinó que he respost a un context i a una demanda amb el llenguatge que crec oportú en aquell moment. No imposo el meu”, explica Pinós. Durant un viatge que va fer a Formentera fora de temporada, li va semblar que les cases antigues parlaven, mentre que les noves eren andròmines buides. En un altre text del llibre, l’arquitecte Josep Quetglas i l’artista i professora Magdalena Jaume qualifiquen l’aquitectura de Pinós de tribal: això no vol dir que els seus edificis es recobreixin de quincalleria ètnica; vol dir que no són una expressió personal i una invenció individual, sinó que convoquen la tribu, es reconeixen com una acció col•lectiva.
“Llegeixo molt assaig per entendre el món. M’interessa entendre el present. Vaig per la vida amb els ulls molt oberts”, afirma Pinós sobre la seva visió de l’ofici, una feina privilegiada perquè la societat els fa demandes i ells tenen la responsabilitat de donar-les respostes concretes. “Hem de tenir antenes per pescar arreu el que ens demanen”, diu. “No crec que hi hagi una veritat, sinó que, més aviat, crec que tot és un fluir de coneixements, i a mi em complau formar part daquest esdevenir. Aquest és el procés que minteressa. En el fons, el que més m’atreu és el cant que suposa la vida. I un cant és una nota darrere ‘laltra”, diu un dels seus textos inclosos al llibre.
La nova plaça de la Gardunya fa bategar el cor del Raval
“El més important de l’arquitectura és fer ciutat. Amb la teva aportació has de millorar la ciutat. L’edifici del costat no ha de sentir vergonya. Al contrari, l’has de fer créixer, has de procurar que la teva actuació dignifiqui tot el context”, diu Carme Pinós sobre el seu projecte de la plaça de la Gardunya, les obres de la qual estan pràcticament finalitzades. La inauguració està prevista per al 24 de març. El projecte també inclou la façana posterior del mercat de la Boqueria, un edifici d’habitatge social i la nova seu de l’Escola Massana (la primera pedra es posarà abans que acabi el mandat municipal). “Tenia el repte de treballar temes molt diferents” subratlla l’arquitecta, guanyadora del concurs convocat per lAjuntament de Barcelona. “En cap moment vaig voler fer una plaça com la plaça Reial, on totes les façanes són iguals i amb una geometria imposada”. Va voler que lEscola Massana, una de les més antigues de Barcelona, fos un edifici emblemàtic, i que, en canvi, els habitatges fossin més anodins perquè es barregessin amb el seu entorn. “La Boqueria no pot tenir façana, perquè no és un edifici. Era una plaça a la qual van posar un sostre i es va convertir en mercat. Vaig proposar allargar les cobertes, a una cota més baixa, per controlar millor la llum i els vents. És un projecte que en cap moment sembla que estigui fet per una sola persona, perquè en cada moment respon a situacions diferents”, afegeix. La plaça de la Gardunya no està inclosa dins la monografia, així com tampoc dos projectes més amb vocació urbana que Pinós té en curs i que espera publicar exhaustivament en un parell d’anys: la reforma urbanística del centre històric i dels marges del riu i del canal de SaintDizier (França) i la Delegació de la Generalitat a Tortosa.
19.2.15
ArquiEntrevista de Stepien y Barno a Teresa Batlle y Felipe Pich-Aguilera
Fuente: stepienybarno
Compartimos hoy con vosotros la entrevista de gran interés llevada a cabo y publicada recientemente por Stepien y Barno en su apartado ArquiEntrevista a Teresa Batlle y Felipe Pich-Aguilera.
A continuación, el documento completo.
1_ ¿Cuáles son vuestros mejores recuerdos de la etapa universitaria?
No tenemos grandes recuerdos de nuestro paso por la universidad; muy puntuales, de algún profesor enamorado de su trabajo, tanto profesional como docente, que nos lo sabía transmitir con toda su fuerza y que nos ayudaba a continuar estudiando con entusiasmo. Si hemos de ser francos, los resortes de nuestro andar no surgieron de la universidad, tuvimos que olvidar demasiadas actitudes para poder ir enfocando nuestro camino como arquitectos.
2_ ¿Cómo fue vuestro desembarco en el mundo profesional?
Empezamos con pequeños clientes de confianza y, poco a poco, fuimos abriéndonos camino en la administración pública y la empresa privada. Iniciamos la profesión en tiempos de crisis, pero no podemos obviar que hemos crecido en un momento de desarrollo, sin negar que siempre ha sido en un ambiente muy saturado.
Uno de los recuerdos más energéticos que tenemos de nuestra primera época fue la de ganar un Europan III, en Alguazas, Murcia y ser mencionados en un Europan IV, en Helsinki, Finlandia.
3_ ¿Cuáles son vuestras principales influencias o referencias? Hablarnos de vuestra participación en ASA y GBCe.
Muchas de las influencias que nos ha permitido avanzar son externas a la propia arquitectura; pero, si nos pedís de qué forma nos ha influido en nuestro ser y hacer ASA y GBCe, deciros que la interacción con las personas que han participado con nosotros en las dos asociaciones nos ha abierto de tal forma la mente que nos ha repercutido y permitido crecer en nuestra actividad profesional y personal, el compartir impulsos comunes con enfoques diversos nos ha dado por un lado energía en nuestro día a día y al mismo tiempo nos ha permitido aprender y avanzar.
4_ Contarnos de qué proyecto os sentís más orgullosos de todos los que habéis hecho. ¿Cómo incorporáis sostenibilidad a vuestros proyectos?
Más que con los que nos sentimos más orgullosos, comentar aquellos que más nos han influido en los siguientes, en este sentido nos atreveríamos a hablar del edificio de viviendas de alquiler “Can Baciana” en Sabadell; con él empezamos a impulsar la relación con la industria de la construcción. El “Call Center” de Toledo, en el que pudimos aunar la industrialización y la eficiencia energética. Por último la rehabilitación de unos cuarteles en edificios de investigación y desarrollo en Lérida, en donde incorporamos criterios de revitalización y profundización en el medio ambiente. En los tres edificios, el primero privado y los dos siguientes públicos tuvimos unos clientes, con los que creamos una atmósfera de confianza que nos permitió ir más allá.
Sobre sostenibilidad, comentar que llegamos a la sostenibilidad desde la industrialización, fue a través de su impulso que nos concienciamos de los recursos materiales, energéticos, medio ambientales, de reciclaje, de consumo……. Queda mucho por hacer y profundizar con rigor.
5_ Del actual panorama arquitectónico ¿qué es lo que más os interesa? Decirnos nombres de arquitectos y proyectos.
Nos interesa la investigación y la tecnología por el optimismo y la confianza que da a nuestro tiempo; nos interesan las infraestructuras, como por ejemplo el puente de Millau, en donde un arquitecto proyecta un puente; o la gran bóveda de la Estación Central de Berlín, calculado para dar las máximas prestaciones, con el mínimo material, en donde un equipo de ingenieros colabora estrechamente con el arquitecto. También, nos interesan pequeñas industrias que utilizan materiales naturales, como el bambú o el sauce para desarrollar grandes estructuras trenzadas vivas.Nos interesa la conjunción entre lo local y lo global.
6_ ¿Cómo veis a las Escuelas de arquitectura a día de hoy?
Nos inquieta como las Escuelas de Arquitectura, que abarcan en España una formación humanística y técnica tan completa y tan valorada en el resto del mundo, estén polarizadas y restringidas en unos arquetipos profesionales tan acotados.
7_ ¿Cuál es vuestra opinión sobre los Colegios de arquitectos? ¿Cómo os los imaginas en un futuro?
A través de nuestra implicación en ASA y GBCe podemos demostrar la importancia que le damos al trabajo en común y asociativo. Los Colegios son un potencial que a lo largo de los años se ha convertido en un lastre de defensa de lo gremial. Los colegios de arquitectos deberían promover la importancia de la arquitectura, impulsando actividades culturales, de debate, de conocimiento,…. que vayan más allá de los arquitectos y que puedan atraer al público general y de todas las edades. También parece cada vez más importante la formación continuada y de profundización en todo cuanto abarcan nuestras responsabilidades (en la edificación, en la ciudad, en el territorio). El origen griego del término arquitectura, “arch”-quien tiene el mando y “techne”- el saber hacer, nos ubica como catalizadores y directores de orquesta, hemos recuperar nuestro cometido!
8_ ¿Qué nos contáis del mundo de los blogs de arquitectura? ¿Cuáles son vuestros preferidos?
Vamos metiéndonos cada vez más en el mundo de los blogs. Es un mundo desbordante de información!. Comentar que nos interesan aquellos que hablan desde muchas disciplinas en aspectos muy concretos. Conscientes que no hacemos la prospección que nos gustaría, citamos varios, “La ciudad viva”, “METALOCUS” y “Arquine”.
9_ ¿Qué papel juega la red y las redes sociales, a la hora de dar visibilidad a vuestro trabajo? ¿Creéis que las revistas “de papel” se están adaptando bien a los nuevos tiempos que corren?
En este momento, hablando de nuestra acción en la red, nos sentimos plenamente estimulados con el mero hecho de obligarnos a explicar públicamente lo que hacemos y pensamos. Somos conscientes que deberíamos ser mucho más activos. Estamos convencidos de que todo cuanto colguemos en nuestra red o en las redes tiene una visibilidad, que debe reforzarnos en nuestra línea de trabajo, pero también tenemos grandes interrogantes en cuanto a la dificultad de ofrecer un servicio frente a un producto.
En cuanto a las revistas en papel, todavía no vemos que se adapten, unas han dejado el papel, otras intentan seguir en los dos marcos, entendemos que tanto el papel como las publicaciones digitales tienen sentido. El papel conseguirá un nuevo valor y un nuevo significado que sobre pasará la simple función de dar información.
10_ ¿Dónde os imagináis dentro de cinco años? ¿Algún sueño que os gustaría que se cumpliese?
Somos incapaces de dejar de soñar, rápidamente se nos ocurren dos: uno es conseguir que nuestro trabajo despierte muchos más y conseguir que nuestro estudio dé impulso a que otros trabajen en nuevos servicios, …nuevos sistemas,…nuevas ideas,… que tengan su propio camino. Otro sueño es el poder proyectar nuevos asentamientos que recreen nuevas atmósferas, autosuficientes, proyectar en territorios con condiciones hostiles un desierto, un glaciar, un mar, otros planetas,…
15.1.15
ArquiEntrevista de Stepien y Barno a Toni Gironès
Fuente: stepienybarno
Hoy os recomendamos la entrevista de Stepien y Barno en su apartado de ArquiEntrevista al arquitecto Toni Gironès.
1_ ¿Cuál es tu mejor recuerdo de la etapa universitaria?
La condición de lugar de la primera escuela de arquitectura del Vallés, emplazada al lado de un pequeño bosque y con un jardín porticado que de manera espontánea funcionaba como lugar de encuentro entre todas las personas de la universidad.
2_ ¿Cómo fue tu desembarco en el mundo profesional?
Con la misma incertidumbre de ahora. Fue un momento en el que predominaron trabajos donde había que agudizar el ingenio con muy poco presupuesto: exposiciones, acciones, instalaciones…Es una etapa muy intensa donde empiezas a ejercitar lo que después ha caracterizado la trayectoria del estudio.
3_ ¿Cuáles son tus principales influencias o referencias?
No soy consciente de tener influencias directas, pero sí que una mirada atenta hacia lo cotidiano siempre me ha interesado. Referencias del cómo habitar, son para mi aquellas arquitecturas que han sido construidas por decantación en el tiempo y en las que por necesidad se agudiza el ingenio. Ejemplos recopilados encontramos en “architecture without architects” de Bernard Rudofsky.
4_ Cuéntanos de qué proyecto te sientes más orgulloso de todos los que has hecho. Háblanos un poquito de tu participación como jurado de premios y tal.
No hay un proyecto del que esté más satisfecho que otros; lo mejor siempre está por llegar.
En el fondo te das cuenta de que siempre insistes sobre las mismas constantes. Ese proyecto que transita transversalmente a los diferentes ejercicios desarrollados, es el que te da la energía y la ilusión para seguir.
La experiencia como jurado es análoga a la que tienes en la universidad como docente y te das cuenta del gran potencial de muchas de las propuestas. Lo peor cuando tienes que decidirte por una. En los de obra construida soy más partidario de premiar un panorama de obras, que del premio único.
5_ Del actual panorama arquitectónico ¿qué es lo que más te interesa? Dinos nombres de arquitectos y proyectos.
Me interesan aquellas propuestas que, más allá de los planteos subjetivos de los proyectistas, cumplen los objetivos del encargo y consiguen pasar de lo proyectado a lo construido y de lo construido a lo habitado, empatizando con las personas que activaran esos lugares y que son las que en definitiva deberán sentirse a gusto.
6_ ¿Cómo ves a las Escuelas de arquitectura a día de hoy?
Considero que la formación en arquitectura, es de las más completas para entender y relacionar lo que sucede en el mundo, replanteando y mediando en momentos de cambios y a veces de conflictos profundos. Creo que, ya desde la etapa universitaria, se debería interaccionar más con la realidad y abrirse a otras formaciones para complementarse mutuamente.
A pesar de la complejidad de los momentos actuales, sigo viendo mucha ilusión y energía en las escuelas de arquitectura.
7_ ¿Cuál es tu opinión sobre los Colegios de arquitectos? ¿Cómo te los imaginas en un futuro?
Creo que, pueden ser muy útiles como colectivos de mediación en momentos de cambios profundos. Entiendo que se están replanteando y adaptando para ser cada vez más eficientes.
8_ ¿Qué nos cuentas del mundo de los blogs de arquitectura? ¿Cuáles son tus preferidos?
Aprecio mucho la intensa dedicación y generosidad de Pedro Azara en el blog tochoocho y la gran organización y esfuerzo de síntesis de Carlos Quintans en el tectonicablog.
9_ ¿Qué papel juega la red y las redes sociales, a la hora de dar visibilidad a tu trabajo?
La visibilidad en las redes es consecuencia de las trayectorias de los proyectos en concursos o premios de obra construida. La web del estudio es una herramienta que a nivel interno permite sintetizar los procesos de cada proyecto.
10_ ¿Dónde te imaginas dentro de cinco años? ¿Algún sueño que te gustaría que se cumpliese?
Viviendo cada día con la misma energía que ahora e interpretando en positivo las circunstancias de cada momento.
Más que un sueño, deseo poder completar mi ciclo vital estando bien conmigo mismo y con las personas que lo compartas.
21.12.14
Entrevista en stepien y barno: Creus e Carrasco
Fuente: stepien y barno
Compartimos hoy con vosotros la entrevista llevada a cabo y recientemente publicada en el blog de arquitectura de stepien y barno al estudio gallego Creus e Carrasco; con varios galardones y reconocimientos por proyectos como su Casa Chao en la villa de Arcubión en A Coruña.
1_ ¿Cuáles son vuestros mejores recuerdos de la etapa universitaria?
La impresión de estar metidos dentro de una lavadora. Todo revuelto entraba un dibujo a carboncillo, las matrices, la historia y las características de los materiales. De vez en cuando, al parar, tenías un proyecto y te apetecía abrir la puerta y salir a ver y comprobar cómo resolvía todo aquello la realidad. Recordamos los viajes.
2_ ¿Cómo fue vuestro desembarco en el mundo profesional?
Proyecto y obra de dos viviendas en un valle de Asturias para dos hermanos granjeros. Vivían en la casa de la granja, al lado de la parcela, con sus padres. Siempre nos recibían los cuatro juntos, entorno a la mesa de la cocina. Tal vez por vivir entre leche, nos daban un café negro y fuerte. Los dos se llamaban José. Sus casas eran iguales, holgadas en superficie, simétricas y con cada pérgola orientada de forma diferente. Las construyeron con sus manos, con mucho ánimo, pero no llegaron a habitarlas, quizás les asustó el matiz. O el salto. Cerca, a pocos kilómetros, fuimos haciendo, casi a la vez, la rehabilitación de una pequeña construcción de 15 m2 de planta para dos hermanas en la que, con dobles alturas, conseguimos amplitud interior y un programa completo de vivienda. Recordamos sus meriendas y mucha gente en casa. En la arquitectura influye mucho el acercamiento.
3_ ¿Cuáles son vuestras principales influencias o referencias?
A veces vemos mejor la arquitectura cuando no la miramos como arquitectos. También, nos intriga la buena arquitectura sin arquitectos. Si nos gusta, la dibujamos y se la regalamos al propietario como el proyecto que nunca tuvo. La Casa Kiwi o la Casa de Man fueron eso. En los 60 coincidieron en muchos países pensamientos de este tipo, arquitectos y arquitecturas que incorporaban a la gente, la tecnología y las formas del lugar como partes fundamentales de lo construido. Es una época de maestros y de discípulos que nos llega hasta hoy.
4_ Contarnos de qué proyecto os sentís más orgullosos de todos los que habéis hecho.
Siempre hay algo que caracteriza a un proyecto frente a otro. En todos vemos cualidades, pero también defectos. Estamos orgullosos de intentarlo en diferentes escalas y diferentes usos. Nunca hemos renunciado a hacer vivienda, nos parece el mayor ejercicio de aproximación a la realidad y el mejor servicio que puede hacer la arquitectura.
5_ Del actual panorama arquitectónico ¿qué es lo que más os interesa?
Decirnos nombres de arquitectos y proyectos.
Se siguen haciendo buenas obras. Notamos el interés en regiones que hasta hace unos años apenas destacaban por la obra de sus arquitectos locales. Las escuelas de arquitectura periféricas y la difusión en red han influido en esto. Pero, también, la actitud por vislumbrar un panorama diferente en el que la interpretación del lugar de uno puede llegar a convertirse en una interesante sugerencia global.
6_ ¿Cómo veis a las Escuelas de arquitectura a día de hoy?
Llenas de maletas. Los viernes los alumnos traen sus maletas a clase. Es una premonición de lo que piensan hacer. Se preparan para algo que van a hacer en otro sitio. Se entrenan. No es un entrenamiento para jugar aquí y no nos reconocen como entrenadores. Supervisamos sus papeles, su salvoconducto. Aprecian nuestra labor pero oyen los ecos de otro lugar. Es triste. Nos desconecta de las necesidades reales y ya no miramos lo que pasa aquí dentro. Lo que todavía puede hacer la arquitectura por nuestros lugares. Muchos creen que es una emergencia que se resuelve con arquitectura de emergencia pero, como siempre, se trata de saber ver y saber hacer. Por eso las escuelas deben aproximarse a los problemas y dejar de expedir maletas.
7_ ¿Cuál es vuestra opinión sobre los Colegios de arquitectura? ¿Cómo os los imaginas en un futuro?
En los colegios ha habido una estampida. Las defensas directas del arquitecto y de la arquitectura frente a las instituciones nunca han estado tan bajas. La capacidad sigue intacta, pero se han mermado mucho las competencias. Al arquitecto no se le considera necesario y se le cuestiona. La muerte del arquitecto estrella sirve también para matar a cualquier arquitecto. El advenimiento de lo soluble, de lo que se deshace, por supuesto que también. Los colegios resistirán en la medida que defiendan la arquitectura. Si no, desaparecerán y será la lucha individual y de los pequeños colectivos lo único que quede.
8_ ¿Qué nos contáis del mundo de los blogs de arquitectura? ¿Cuáles son vuestros preferidos?
Debemos reconocer que no los seguimos demasiado. No por interés, sino por cuestiones de tiempo. Nos cuesta estar encima de todo lo que sucede. A la arquitectura también le pesa la arquitectura. Por eso, nos gusta la información que nos descubre otras cosas, otras formas de ver. Ese es un trabajo interesante para los blogs. Tenemos muy próximos a Veredes y Tectónica y, por supuesto, los pioneros como vosotros, Stepienybarno, Múltiples estrategias de arquitectura, Cajón de arquitecto, La viga en el ojo… pero también otros menos conocidos como A sangre fría, Ergosfera, Amalonda… o los de académicos como José Fariña o Torres (Mise Au Point). Seguro que hay muchos más que deberíamos conocer.
9_ ¿Qué papel juega la red y las redes sociales, a la hora de dar visibilidad a vuestro trabajo?
Cada vez más, aunque nosotros hace años que ya difundimos nuestro trabajo desde la propia web del estudio y de nuestra revista de reflexión RESINA. Reconocemos que cada vez nos piden publicar en otras webs y escribir en plataformas digitales. Eso nos exige tener actualizada la información y registrar con bastante frecuencia noticias de las obras y proyectos. Son de gran valor, pues reconocemos el interés que pueden despertar las cosas que hacemos. Como todo, hay que hacer buen uso de toda esa información y no llegar a ella como un mero devorador de contenidos. La arquitectura es un hecho real.
10_ ¿Dónde os imagináis dentro de cinco años? ¿Algún sueño que os gustaría que se cumpliese?
Nos imaginamos al pie de una obra, aunque ésta sea mínima. Hablando con quien la construye y con quien está dispuesto a usarla. Acercándonos como hemos hecho hasta ahora, con prudencia pero también confianza en lo que podemos llegar a hacer. La intriga propia de los razonables misterios. Añoramos los viajes.
6.12.14
Caràcter: ARQUITECTURA - G
Fuente: ARQUITECTURA – G
Compartimos hoy con vosotros la entrevista recientemente publicada en el blog del equipo de arquitectura Arquitectura – G, emitida el pasado 27 de noviembre en el programa Caràcter y llevada a cabo por Bibiana Balbé.
La entrevista permite aproximarnos no solamente a la producción del despacho si no también comprender su método de trabajo y conocer a sus fundadores.
20.9.14
Entrevista a Bernard Tschumi
Fuente: metalocus
Compartimos hoy con vosotros la entrevista realizada al arquitecto nacido en Suiza Bernard Tschumi por la revista de arquitectura AR (Architectural Review), con motivo de la Bienal de Arquitectura que tiene lugar hasta el próximo 23 de noviembre en Venecia.
Bernard Tschumi explica cómo una visita a Chicago cuando tenía diecisiete años desató una pasión de por vida por el diseño arquitectónico - algo que había estado un poco aletargado un poco debido a su padre, que era, en ese momento, uno de los arquitectos más respetados en el mundo. Su amistad y admiración hacia el arquitecto y teórico británico Cedric Price le llevó al inicio de una carrera donde una de sus principales propuestas para París, el Parque de la Villette, fue el inicio de la era del deconstructivismo. Tschumi habla sobre su idea de ciudad y la entrevista finaliza con su opinión sobre el futuro de la profesión, donde Tschumi plantea algunos consejos para estudiantes y jóvenes arquitectos y porqué es pesimista sobre el futuro de la arquitectura.
10.9.14
Conversación entre Oscar Tusquets Blanca, Ekhi Lopetegi y ARQUITECTURA-G sobre la Casa Vittoria
Fuente: (ESCRITOS-G por ARQUITECTURA-G on septiembre 2, 2014)
Publicado en Apartamento Magazine #13
Fotografía: Oscar Tusquets Blanca y Lluís Clotet
Hoy recomendamos la conversación entre Oscar Tusquets Blanca, Ekhi Lopetegi y ARQUITECTURA-G sobre la Casa Vittoria, obra de Oscar Tusquets Blanca y Lluís Clotet:
ARQUITECURA-G
Nos gustaría saber cómo era el contexto, cómo os llegó el encargo en aquel momento de Studio PER.
OSCAR TUSQUETS BLANCA
Lo primero que tengo que decir es que este proyecto se enmarca en los 20 años de colaboración íntima que tuve con Lluís Clotet, con quien continúo teniendo una estrecha relación. Esta casa es absolutamente un proyecto de los dos.
El encargo viene de una manera un tanto atípica. Una prima mía, Victoria Tusquets, que además de familiar era muy amiga, se casó con un italiano y se fue a vivir al lago de Como. De pronto un día me dijo “he comprado un terrenito en una isla perdida, maravillosa, ¡ya verás cómo se pone de moda!”. Y es verdad, la isla es un sitio magnífico, está muy cerca de Túnez, más cerca de Túnez que de Sicilia. Es bastante verde, tiene un resto de volcán y un lago en el centro… Está muy bien.
Se hizo con un terreno en la costa norte de la isla, que es súper salvaje, muy bonita, y muy protegida. Ya en aquella época sólo se podían ampliar lo que ellos llaman dammusi. Un dammuso es una construcción agrícola con una cubierta abovedada que abunda bastante. Como la ley solo permitía ampliarlos y no construir casa nuevas, ella compró un terreno donde había dos dammusi ligados. Muy pronto fue Armani y se hizo una casa muy cerca, pero Victoria fue de las primeras.
Ir no era fácil; volábamos de Barcelona a Roma, dormíamos en Roma, al día siguiente hacíamos Roma-Napoli, Napoli-Palermo, Palermo-Trapani y Trapani-Pantelleria. Cada vez el aeropuerto era de menor tamaño, cada vez había más mafiosos (risas) y el avión iba menguando hasta ser una avioneta. La pista del aeropuerto de Pantelleria era de tierra y venía un burro a recoger el equipaje… Todo en ese plan.
5.9.14
Entrevista a Josep Llinàs
Fuente: ARA
Fotografía: Ferran Forne
Os presentamos la entrevista al arquitecto Josep Llinàs realizada por Carles Capdevila y publicada el pasado 31 de agosto en el periódico ARA dentro del apartado CONVERSES SOBRE EL MÓN QUE VE.
Per què ens agraden tant les places?
És on l’espai públic es manifesta plenament. Un carrer és un passadís i un menjador és una plaça; és un espai més estàtic en relació amb el moviment del carrer, a la plaça les relacions són diferents i la gent s’hi pot estar. Pla deia que una plaça no és més que el que hi ha davant d’un edifici important.
Si un fill em diu que vol ser arquitecte, què li dic?
Doncs que és una feina fantàstica, i que en aquests moments estem en un moment supercrític des del punt de vista professional. Però estudiar arquitectura només com a instrument per entendre la societat ja és una cosa positiva; l’arquitectura és un instrument per entendre el món, relaciona la tècnica amb l’estètica en temes socials. Realment, tot és forma.
Però no hi ha feina per als arquitectes aquí.
Els arquitectes estan buscant maneres de ressituar-se i hi ha molts camps vinculats, no tot ha de ser el camp més tradicional de projecte i edifici. Hi ha moltes possibilitats que l’arquitectura tingui aplicació a la societat, és un instrument que també participa de l’art i sense el qual jo diria que és molt difícil entendre una vida completa. Com la lectura o la música, és essencial per entendre la realitat.
La gent parla bé de tu, i diuen: “És molt bo i molt discret”. ¿O sigui que ser discret és positiu per a un arquitecte?
Em costa molt parlar en públic.
Simbolitzes l’arquitecte que no vol fer-se notar ell.
Sí, però això és el que estic intentant canviar.
Ah, sí?
És que és ara o mai, no sé com explicar-ho. Sempre he actuat a la defensiva, saps? Sé que tinc moltes limitacions intel·lectuals i de sensibilitat, i he actuat a la defensiva. Sempre prenia una decisió quan ja no podia dilatar-ho més. Les entrades dels edificis són un drama per a mi. Però la meva relació amb l’obra de Jujol, que és tan singular, em convenç que he d’intentar fer coses, no com ell en absolut, però que desplacin la voluntat d’ordre, de claredat, d’intel·ligibilitat, que és el que jo podia aspirar a fer fins ara. M’agradaria fer coses amb més capacitat de distreure.
19.8.14
Entrevista a Díebédo Francis Keré
Fuente: Del tirador a la ciudad
Compartimos hoy con vosotros la entrevista publicada recientemente en el blog de arquitectura Del tirador a la ciudad al arquitecto nacido en Burkina Faso Díebédo Francis Keré, parte del programa de la exposición y talleres The architect is present de la Fundación ICO; y cuyas principales inquietudes son la vivienda y el desarrollo urbano, la utilización de materiales sostenibles y técnicas tradicionales de construcción y la arquitectura comunal.
La entrevista completa a continuación.
17.8.14
Entrevista a Anne Lacaton
Fuente: El País
Compartimos hoy con vosotros la entrevista publicada recientemente en diario El País de la mano de Anatxu Zabalbeascoa a la arquitecta Anne Lacaton (1955) que, junto a su marido Jean Philippe Vassal (1954), forman la celebrada agencia francesa de arquitectura fundada en 1987 Lacaton Vassal.
Con una extensa producción entre la que destaca, entre muchas otras, la casa Latapie, la arquitectura de Lacaton Vassal se caracteriza por la preocupación por la calidad de uso, por la relación de los costes y beneficios y por la funcionalidad de sus edificios.
La entrevista completa en el siguiente link.
15.6.14
Vora Arquitectura, entrevista
Fuente: bjc
Compartimos hoy con vosotros la entrevista publicada recientemente en el blog de BJC a Pere Buil y Toni Riba, arquitectos al frente del estudio de arquitectura Vora Arquitectura, y ganadores del último Premio Ciutat de Barcelona por el proyecto del entorno del Mercado del Born.
A lo largo de la entrevista los arquitectos repasan con todo detalle la realización de dicho proyecto para, finalmente, dialogar sobre su manera de ver la arquitectura y los referentes que han determinado su obra.
La entrevista completa, aquí.
17.4.14
Entrevista a Alberto Campo Baeza
Fuente: jot down
Fotografía: Guadalupe de la Vallina vía jot down
Os presentamos un breve abstracto de la entrevista a Alberto Campo Baeza publicada por jot down:
En el libro infantil Quiero ser arquitecto dices que el arquitecto es un creador, un pensador, un artista, un técnico, un constructor… pero también un médico, un cocinero y un poeta. ¿La arquitectura lo es todo?
Sí, la arquitectura es una labor creadora que implica que el arquitecto tiene que ser lo que los clásicos llamaban un generalista. Es alguien que es conveniente que sepa de todo. No sé si esto será válido para un cirujano, a lo mejor un cirujano necesita tener unos conocimientos muy específicos de medicina para operar muy bien y ser muy preciso. Un arquitecto necesita ser tan preciso como un cirujano. Cuando hablo de la precisión siempre cito a mi padre, que era cirujano y murió al año pasado con ciento cuatro años con la cabeza perfecta. Era un tipo maravilloso, y el año antes de morir le pregunté qué notas tuvo en su carrera de Medicina en Valladolid, y me dijo que tuvo diecinueve matrículas de honor. Le pregunté por qué nunca lo había contado, y me dijo: «Hijo mío, esas cosas no se cuentan». Mi hermana, al ordenar los papeles tras su muerte, se encuentra las dos últimas papeletas de su carrera y, en lugar de poner «Sobresaliente» o «Matrícula de honor» el catedrático había puesto «Admirable». Era un tipo fantástico, ya quisiera yo parecerme a mi padre. Pues esa precisión que la cirugía exige también es necesaria para un arquitecto con las medidas, proporción, escala… pero a la vez tiene que ser poeta, artista, músico. Ahora a mis alumnos les pregunto al principio de cada año cuántos tocan un instrumento musical. Afortunadamente levantan la mano veinte o veinticinco de los cien. El año pasado uno tocaba la trompa, y le dije: «Haydn» [risas].
Un arquitecto debe tener una formación muy completa. Cuando digo cocinero es porque en clase muchas veces pongo ejemplos de cocina —la gente piensa que cocino muy bien, pero lo hago fatal— porque la mezcla en proporciones, en temperatura… se parece a la arquitectura. Hablando de la luz hago una comparación con la sal: a veces hace falta muy poca sal, a veces un poco más; y tiene que ser muy medida. Pues con la luz, que es un material maravilloso con el que trabajamos los arquitectos, pasa lo mismo. De Juan Navarro Baldeweg aprendí la comparación con la música. Él hacía una comparación de una obra de arquitectura con un instrumento musical. Efectivamente, el espacio es atravesado por la luz y aquello funciona, yo diría que suena, y suena cuando la luz lo atraviesa. De igual manera, la música es aire, sin el aire no existiría la música: cuando las cuerdas vibran, cuando pasa el aire a través de la boquilla de la flauta, por los tubos de un órgano… pero es aire. Pues la arquitectura es luz. Luz al atravesar un espacio. En esta misma estancia en la que estamos, una estancia sencilla, no hay un ejercicio de luz sólida atravesando el espacio de una manera dramática, hay un espacio continuo en el que la luz entra de otra manera, pero es luz.
No todo tiene que ser el drama del rayo rompiendo la oscuridad.
Quizá una iglesia lo pide más, aunque me encantaría tener una iglesia con espacio continuo, pero para un espacio sagrado quizá es más adecuado otro tipo de luz.
Los arquitectos quizá no tenemos que saber de todo, pero al menos hemos de tener la sensibilidad para interesarnos por todo. Entonces, y citando tu poema de Blake, ¿cómo aguantamos «el mundo en un grano de arena» sobre los hombros? ¿Cómo soportamos esa responsabilidad?
Yo no creo que aguantemos una responsabilidad sobre los hombros, sino que recibimos un regalo. Suelo citar el poema de Blake porque tengo más libros de poesía que de arquitectura. En casa solo tengo libros de poesía y literatura. Y a estas alturas aún sigo descubriendo poetas. La última ha sido Wisława Szymborska, que dice cosas tan bonitas como «Qué tendrá la palabra futuro que, nada más pronunciar la primera sílaba, ya está en el pasado». Pues la poesía es eso: ¡pam! Y eso es necesario para cualquier arquitecto. Yo utilizo la comparación con la poesía en textos. Por ejemplo, en Principia Architectonica hablo de «la arquitectura como poesía» y la utilizo para hablar de la precisión. Cuando se hace un poema las palabras son pocas, son las necesarias y su colocación es la precisa. Si escribes poesía harás lo que hago yo, que cuando ya están maduras las paso a Word, las dejo unos días y luego hago eso que te permite el Word, que es una de las cosas más bonitas que te permite hacer un ordenador; la posibilidad de cambiar. Antes, cuando escribíamos a mano o a máquina, corregir era un lío. Recuerdo mi tesis, que los cambios los hacía con Tipp-ex. Ahora, para la poesía, puedes seguir afinando y afinando, como con los instrumentos musicales. Me gustaría que los arquitectos, igual que tenemos unas tablas muy precisas —aunque después no lo son tanto— para el cálculo de estructuras, tuviésemos unas iguales para trabajar con la luz natural. Unas tablas de la luz.
Hay algo que puede parecer cruel decir ahora a los jóvenes, pero no es así, y es la cantidad de trabajo que podemos o debemos abarcar: un arquitecto que merezca la pena no puede construir mil edificios. Te cuento una anécdota: con ocasión de la inauguración del edificio de Zamora, que es el último grande que he terminado [se refiere al edificio del Consejo Consultivo de Castilla y León], me montan una comida los delegados con un compañero mío de curso, simpático, buena gente y buen arquitecto, y me dice que ha hecho dos mil obras. Cuando volví a Madrid ni siquiera fui a casa, pasé por el estudio, cogí una de mis monografías y conté cuántas obras tengo hechas. No proyectos, sino construidas. Son treinta y siete. Me dije: «Alberto, eres un desastre, solo treinta y siete obras no puede ser». Volví a casa un poco desanimado, pero antes de dormir siempre suelo leer un ratito, y ese día tenía una biografía de Shakespeare escrita por Bill Bryson, que es un gamberro. Y en una página, casualmente, dice que Shakespeare solo escribió treinta y siete obras de teatro. Dormí maravillosamente, claro.
No se trata de construir poco o mucho, sino lo preciso. Un médico no puede ver a mil enfermos al día. Ni a cien. Pero puede ver a cinco. Y si puede ver a tres los verá mejor. Pues un arquitecto, lo mismo. Hace poco he dicho, con gran escándalo, que hoy en día el arquitecto que era un poco laxo se forraba, porque a un arquitecto le cuesta lo mismo firmar diez metros cuadrados que dos mil. Ahí también hay algo de sentido común.
Cuando Save the Children dice que hay niños muy pobres que solo tienen un par de zapatos… pues oiga, cuando yo era pequeño, mi padre era cirujano y yo solo tenía un par de zapatos, y no pasamos necesidad y fuimos muy felices. Yo no tengo coche, pero es que dentro de unos años eso será lo lógico. Esta mañana he llegado a la escuela en metro, como siempre. Me bajo en Ciudad Universitaria y tengo que atravesar el paso elevado. Pues desde ese paso elevado se veía una masa de coches en ambas direcciones y dentro de cada coche solo había una persona. ¡Esos están locos!
José Miguel de Prada Poole decía que vivimos en casas vacías, porque cuando no estás durmiendo el dormitorio está vacío, el salón está vacío el 90 % del tiempo.
Yo vivo en un apartamento de veinte metros cuadrados. Evidentemente, cuando hay niños la cosa cambia, claro, pero realmente no necesitamos mucho más.
Hablando de arquitectura, creo que hay que coger solo las obras que puedes controlar y volcarte en ellas con intensidad. El otro día recibí una carta de Perú donde me decían que hago una arquitectura muy intensa, muy capaz de ser analizada, que no hago una arquitectura superficial. Pues muchas gracias, es lo que intento porque así es como entiendo que tiene que ser la arquitectura; pero tanto la arquitectura de Bernini como la de Mies van der Rohe, por muy distintas que parezcan. Hay una intensidad que no es que te obligue, es que hace que solo construyas treinta y siete obras en lugar de dos mil.En el libro infantil Quiero ser arquitecto dices que el arquitecto es un creador, un pensador, un artista, un técnico, un constructor… pero también un médico, un cocinero y un poeta. ¿La arquitectura lo es todo?
Como nos has contado, tu padre fue médico, y según has dicho alguna vez, fue tu madre quien te animó a ser arquitecto. ¿Se debía a su padre —tu abuelo— que también era arquitecto?
Mi abuelo era arquitecto, pero no le conocí. Y sí, fue una de sus hijas, mi madre, quien me inculcó que tenía que ser arquitecto. Porque parece ser que a mí se me daban bien los temas artísticos —por ejemplo, de pequeño le encargué a la costurera que venía a casa una vez por semana que me hiciera unos guiñoles vestidos de negro con pajarita y, poniéndolos ante un piano de juguete y con la ayuda de un tocadiscos, simulaba que tocaban La polonesa de Chopin—. Mi hermano, que era más listo y le interesaban los mecanismos y cómo funcionan las cosas, se hizo ingeniero.
¿Consideras que fue algo paulatino o tuviste alguna revelación como Saulo de Tarso, de las de caerte del caballo?
No, es paulatino. Pero por ejemplo, este libro de Quiero ser arquitecto se lo he regalado a varios amigos que se lo han dado a sus niños que, inmediatamente después de leerlo, han querido ser arquitectos. Es un libro peligroso.
El profundizar en la arquitectura ha ido viniendo paulatinamente, hay un proceso de maduración, incluso en los que fuimos tan afortunados como para tener en el primer año de carrera a Alejandro de la Sota. Apareció un señor pequeñito que nos fascinaba y de inmediato yo quedé convencido y convertido a la nueva religión arquitectónica. Además tuve buen feeling con él desde el primer momento. Tan es así que a final de curso puso un ejercicio que era un restaurante en la bahía de Santander, al borde del agua. Todos los alumnos, aun siendo Sota, hicieron cosas wrightianas, que si pendientes, que si voladizos sobre el agua, como en la Casa de la Cascada. Yo, que me había convencido aquel señor pequeñito y con bigotito, hice una caja de cristal con ruedas que daba vueltas debajo del agua. Me puso a mí la mejor nota, aunque solo fuera para decir que yo le había entendido. Aquello fue muy significativo. Sota fue un regalo.
Naces en Valladolid pero vives en Cádiz desde muy pequeño.
Nazco en la Academia de Caballería de Valladolid porque mi padre estaba allí destinado como cirujano militar. Mi madre era de Valladolid y mi padre de Nava del Rey, un pueblo muy bonito de Valladolid. Se conocen después de la guerra cuando mi padre era profesor adjunto de anatomía con don Ramón López Prieto, que a su vez era un discípulo de Pío del Río Hortega, que era el maestro de Ramón y Cajal. Pero a mi padre se le ocurre hacer las oposiciones a militar, las gana y se tiene que venir a Madrid a hacer el curso de adaptación en 1936. Con lo cual le coge la guerra en el bando republicano y cuando acaba la guerra le destierran, entre comillas, a Cádiz. Los hermanos siempre hemos dicho que qué suerte haber estado en Cádiz. Soy de Valladolid y me honro mucho de serlo, pero mi carácter es gaditano porque vivo allí desde que tengo dos años.
¿Por qué nunca sacas el acento andaluz?
En el propio colegio los tres hermanos —mi otra hermana nació ya en Cádiz y tenía acento andaluz— éramos los que pronunciábamos bien castellano y nos pedían que leyéramos en clase. No me queda nada de acento, nunca me sale.
¿Nunca?
Nunca, cuando lo hago me sale impostado.
Y vienes a Madrid.
Sí, a estudiar Arquitectura, con una trampa que hacen los marianistas. En Cádiz yo estudio en el colegio de los marianistas del Pilar. Y los marianistas, muy inteligentes, cogían a los mejores alumnos de provincias y regulaban su curso preuniversitario en El Pilar de Madrid, de manera que El Pilar tenía unas medias muy altas. A cambio te ofrecían hacer la carrera en Madrid. Si no hubiera querido hacer eso habría tenido que hacer la carrera en Sevilla que, con todos mis respetos, todo lo que me ha pasado de bueno tiene que ver con Madrid.
Ahora vives en Madrid, tu principal actividad docente es en Madrid…
Pero hay un paréntesis. Con Sota seguía manteniendo una buena relación, y me dijo que no tenía que volver inmediatamente a la escuela, sino que tenía que ponerme a trabajar, dejar pasar cinco años y entonces volver. Le hice caso y volví a la escuela en 1976, pero me la encontré ya con todos los círculos cerrados. Y es que yo tengo un defecto que entiendo como cualidad, que es considerar que el mayor regalo que uno puede tener en esta vida es la libertad.
No perteneces a ninguna cuerda.
Me han puesto todas las etiquetas, pero me da igual. Bueno, pues llego a la escuela y me encuentro con todos los círculos muy cerrados, así que no. Entrego mi solicitud, acreditando que yo había estado esos cinco años con Julio Cano Lasso —más gracias a su amabilidad que a mi valía—, y con un expediente muy bueno pero no me cogen. No obstante, por entonces, en octubre de 1976, había unas huelgas que habían provocado un tapón de dos mil fines de carrera que nadie quería tutelar, y pertenecían a la cátedra de Francisco Javier Sáenz de Oiza. Fíjate que en esas Navidades Miguel Fisac se encerró en la escuela con los alumnos. A raíz de eso, al rector no le queda más remedio que conceder cinco plazas de fin de carrera para desatascar, y le pertenecen a Oiza. Y él, con su absoluta honradez, se va a su despacho, donde tenía las solicitudes de profesor de proyectos de septiembre, las revisa y coge las cinco mejores. Así, a principios de enero me llamaron para decirme que estaba contratado en la Escuela de Arquitectura. Estoy dos años con Oiza como profesor de fin de carrera; junto a Rafa Pina, Antonio Miranda… a los cinco que entramos nos llamaban «los five». A los dos años el tapón se desatascó, con lo cual teníamos que pasar a cualquiera de las cátedras. Los círculos vuelven a estar cerrados y a mí el que me acoge es Antonio Vázquez de Castro. Estuve uno o dos años dando vueltas con Antonio, que se portó muy bien. Para entonces yo ya había empezado la tesis, que quería que me la dirigiera Julio Cano que, muy cariñoso y listo, me dice que no, que me la tiene que dirigir Javier Carvajal. Con él no había tenido demasiado trato, pero cuando termino la tesis paso a ser profesor con él. Después sigo trabajando, dando clase y haciendo otras cosas para la Escuela. Por ejemplo, en el 79-80 montamos con Carvajal, y junto a Ignacio Vicens, las visitas de Richard Meier, Peter Eisenman, Álvaro Siza, Tadao Ando… Y luego ya en 1986 salen las oposiciones y saco la cátedra.
De alguna manera siempre has reivindicado la escuela de Madrid pero, sin embargo, sobre todo desde fuera del mundo de la arquitectura, después de la Casa Gaspar y la Casa Guerrero se dice con frecuencia que tu arquitectura es muy andaluza.
Quizá son muy andaluzas, pero también porque están hechas en Andalucía, están ambas en Cádiz. Después hago la Casa de Blas, que no es nada andaluza y está en Madrid.
Fíjate que fuera del mundillo hay quien piensa, cuando ven la casa en fotografías pero no la conocen, que la Casa de Blas también está en Andalucía.
Es una casa muy radical y fuerte, pero de andaluza no tiene nada. Eso no lo puedes poner en Cádiz.
Para leer la entrevista completa, visitar la web jotdown, aquí
23.2.14
XII Premios Cerámica: Entrevistas
Fuente: Premios Ascer
Hoy os acercamos una serie de vídeos entrevistas que recientemente Ascer ha publicado con motivo de los resultados de los Premios Ascer de Cerámica en Arquitectura e Interiorismo en su XII edición.
Contando con la explicación y vicisitudes del proyecto por parte de sus respectivos autores, dichas entrevistas explican el proyecto ganador en la categoría de Interiorismo,la Casa Luz, del equipo de arquitectura Arquitectura G, el de la categoría de Arquitectura, la Remodelación de la Riera de la Salut de Pol Femenías; y en la categoría PFC el Centro de investigación para la promoción y la conservación del patrimonio de New Gourna (Luxor, Egipto)”, Gohar Manrique San Pedro.
- Premios cerámica 2013 Interiorismo: CASA LUZ
- Premios cerámica 2013 Arquitectura: Riera de la Salut
4.2.14
XII Premios Cerámica: Entrevistas
Fuente: Premios Ascer
Hoy os acercamos una serie de vídeos entrevistas que recientemente Ascer ha publicado con motivo de los resultados de los Premios Ascer de Cerámica en Arquitectura e Interiorismo en su XII edición.
Contando con la explicación y vicisitudes del proyecto por parte de sus respectivos autores, dichas entrevistas explican el proyecto ganador en la categoría de Interiorismo,la Casa Luz, del equipo de arquitectura Arquitectura G, el de la categoría de Arquitectura, la Remodelación de la Riera de la Salut de Pol Femenías; y en la categoría PFC el Centro de investigación para la promoción y la conservación del patrimonio de New Gourna (Luxor, Egipto)”, Gohar Manrique San Pedro.
- Premios cerámica 2013 Interiorismo: CASA LUZ
- Premios cerámica 2013 Arquitectura: Riera de la Salut
30.1.14
Entrevista: Ricardo Flores / Flores & Prats
Fuente: Plataforma Arquitectura
Ricardo Flores es arquitecto de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Buenos Aires (1992) y Master en Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, lugar donde tuvo la oportunidad de trabajar junto a Manuel Solá Morales, quien además fue director de su tesis final: “Espacios Insterticiales”.
En Buenos Aires colaboró en diversos estudios argentinos como Aslan & Ezcurra Assoc., y Baudizzone, Lestard, Vars, Archs. entre los años 1989 y 1993. En Barcelona colaboró en la oficina de Enric Miralles, participando en numerosos proyectos, hasta el año 1998 cuando establece junto a Eva Prats el estudio Flores & Prats. +info
Suscribirse a:
Entradas (Atom)