Mostrando entradas con la etiqueta Hotel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hotel. Mostrar todas las entradas

13.11.15

Hotel Awasi, Felipe Assadi - Francisca Pulido

Fuente: Felipe Assadi Arquitectos
Fotografía: Fernando Alda



Compartimos hoy con vosotros el proyecto para un complejo hostelero situado en el entorno bucólico del chileno Parque Nacional Torres del Paine llevado a cabo por los arquitectos Felipe Assadi y Francisca Pulido.


El hotel Awasi construye como propuesta una conjunto de volúmenes que se adaptan tanto a la topografía del lugar como a la naturaleza del entorno buscando relaciones visuales con el privilegiado paisaje. 

Sencillas construcciones con la madera como material principal característico tanto en interior como en exterior disponen de espacios cubiertos exteriores para ceder el protagonismo al entorno en que se sitúan. 

Año: 2014
Ubicación: Torres del Paine, Chile



Leer Más...


18.9.14

Concurso INSPIRATION HOTEL 2014

Fuente: opengap



OPENGAP convoca la segunda edición del concurso INSPIRATION HOTEL de ideas abierto buscando propuestas innovadoras en cuanto a un nuevo concepto de espacios para la inspiración artística.


Se invita a los participantes a diseñar un sitio enfocado en el alquiler de espacios para artistas que propicien la creatividad y la concentración, permitiéndoles enfocarse, inspirarse y trabajar en el desarrollo de sus ideas. 


Cada concursante o equipo definirá el entorno en donde ubicará su proyecto, justificando en la propuesta la elección del lugar de implantación. 

El concurso está dirigido a todos los arquitectos, profesionales del diseño, estudiantes de arquitectura y personas interesadas de cualquier parte del mundo. Pueden presentarse de manera individual o formando equipos de como máximo 5 personas. 

La entrega consiste en 2 paneles digitales en formato .jpg con un peso máximo de 5MB cada uno. 

Las propuestas ganadoras serán publicadas en la revista internacional Future Arquitecturas. La fecha límite de registro para participar es el 8 de diciembre de 2014, y el 15 de diciembre, el último día para enviar las propuestas. +info

Leer Más...


12.10.13

Hotel en Douro, rcjv Arquitectos

Fuente: rcjv Arquitectos
Fotografía: Nuno Gaspar, rcjv Arquitectos



Una de las casas predominantes en el paisaje de viñedos de la región portuguesa de Douro es el lugar en el que Ricardo Carvalho y Joana Vilhena llevan a cabo esta conversión de la misma y los diferentes cuerpos construidos recuperando la arquitectura de piedra vernacular propia del siglo XVI y dotando de sentido a la intervención gracias al diálogo con lo preexistente.

Definido el encargo de transformación del conjunto de pabellones de anterior uso relacionado con el trabajo de las viñas, situados en torno al propio patio del cuerpo principal, en habitaciones de un hotel rural; el proyecto toma como decisión capital la convicción de no levantar nuevas construcciones, sino desarrollar el grueso de la actividad entre la arquitectura que ha permanecido.

La propia distribución disgregada de los cuerpos da lugar a circulaciones y relaciones con el espacio no construido, además de posibilitar que usos concretos como el de la piscina puedan desarrollarse en el mismo patio principal.

El trabajo de la piedra y la inclusión de elementos puntuales metálicos, además de la inclusión de las láminas de agua y la vegetación existente acaban por conformar la atmosfera del conjunto.

Año: 2012
Ubicación: Douro, Portugal


Leer Más...


14.8.13

Cerro en Lavalleja, FDS Arquitectos

Fuente: FDS Arquitectos
Fotografía: José Pampin vía Plataforma arquitectura



El encargo de la construcción de un pequeño hotel situado en el extraordinario paraje de la serranía uruguaya de Lavallija por parte del equipo de arquitectura FDS Arquitectos supone el reto de cohesionar en la nueva construcción el valor paisajístico del lugar, el dominio de las vistas al exterior desde espacios interiores y exteriores, la necesidad de autoabastecer sus exigencias energéticas; y captar la atmosfera y energía del cerro en su distribución interior.

Emergiendo en el paisaje como una volumetría rectangular clara y dominadora que queda concentrada entre dos planos de piedra incrustados en el terreno y perforados para optimizar la relación con el exterior; el pequeño hotel consta de dos plantas que dividen el programa en actividades de ocio y públicas, la superior, y dependencias privadas en la inferior.
Una vez establecida la lógica distributiva de las plantas se potencian los recorridos entre habitaciones y estancias por corredores exteriores cubiertos, terrazas, para maximizar la presencia de espacios de relación nutridos de la atmosfera del lugar.

Debido a la falta de servicios en el cerro, el edificio asegura su autosuficiencia y autoabastecimiento energético gracias a sistemas de aprovechamiento de la energía eólica y solar y la obtención de agua a través del subsuelo y los manantiales.

La piedra y la madera singularizan la fachada y la imagen exterior e interior de un conjunto que también es sensible a las líneas energéticas de Hartman para asegurar el bienestar espiritual de los usuarios.

Año: 2012
Ubicación: Lavallija, Uruguay



Leer Más...


4.1.13

Hotel City Garden en Zug, EM2N

Fuente: EM2N
Fotografía: Roger Frei vía Archdaily, HIC*



Situado en un paraje de alta vegetación en los bosques cercanos a la carretera de la localidad suiza de Zug, el hotel previsto para un uso de 12 a 15 años obra del equipo de arquitectura suizo EM2N es un ejercicio de optimización del sistema constructivo, de revalorizacón del paisaje circundante y de reinterpretación de la tipología de hotel lineal en un volumen de vibraciones en fachada y con una cabeza y un final.

Definido en un único cuerpo lineal de 4 plantas, lo que acaba por caracterizar la apariencia de la volumetría es la decisión de, mediante el giro de las habitaciones, generar la sucesión de dependencias de manera que tanto en fachada como en pasillo interior se produce una secuencia de mayor intensidad huyendo del típico pasillo lineal y, gracias al acero reflectante en fachada, producir un efecto de ligereza y atemporalidad en su lectura exterior.

Disponiendo dos núcleos verticales a lo largo del desarrollo en planta del edificio, la sucesión de habitaciones finaliza en la planta baja con el punto de acceso a edificio, mientras que en plantas superiores da lugar a la tipología de dependencia individual significativa. 

La decisión de utilizar el acero cromado reflectante en fachada, con el fin de revalorizar la vegetación de los bosques en los que se emplaza la operación, produce un efecto de contraste entre la ligereza de los paramentos opacos con la sucesión de oberturas de las habitaciones; mientras que el sistema constructivo, combinación de la madera y el hormigón, prioriza la rapidez de ejecución de la obra.

Año: 2008-2009
Superficie: 4.368 m2
Presupuesto: 18mill CHF



Leer Más...