Mostrando entradas con la etiqueta Bruselas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bruselas. Mostrar todas las entradas

7.2.14

Loft FOR, adn architectures

Fuente: adn architectures
Fotografía:Filip Dujardin vía europaconcorsi



La reforma interior de una vivienda para una organización residencial en Bruselas por parte del equipo de arquitectura adn reduce esfuerzos expresivos y formales para, mediante la introducción de volúmenes en el interior, jerarquizar la diferenciación de espacios privados y públicos, significar las cualidades arquitectónicas preexistentes y ejecutar interiores neutros y ligeros con una paleta de materiales reducida.


Dado el espacio de aproximadamente 100 m2, paredes de bloque de terracota, forjado visto de hormigón y ventanales en dos de los 4 paramentos que lo confinan; la intervención se reduce a la inserción de dos volúmenes de doble altura que aglutinan los usos privados de la vivienda para liberar el resto de la planta. 

La simplicidad funcional y pureza formal se reafirma en la ejecución material de los espacios interiores en que paramentos de poliuretano, chapa metálica y chapa perforada blanca; y la inserción de elementos neutros que dialogan con la expresividad natural de elementos constructivos preexistentes. 

Año: 2013
Superficie: 100m2
Ubicación: Bélgica, Bruselas



Leer Más...


20.7.13

Concurso IGC Bruselas: Ganadores

Fuente: arquideas



Ya se han dado a conocer los resultados del concurso internacional para estudiantes de arquitectura convocado por arquideas International Gastronomic Center.

Situando el programa del concurso en la ciudad de Bélgica, el objetivo era la creación de un centro de intercambio cultural a través de la gastronomía. El International Gastronomic Center se definía como un espacio al que acudirán chefs de todo el mundo para que a través del intercambio de conocimientos y experiencias se favorezca la investigación gastronómica y con ello su propio enriquecimiento profesional y personal.

A continuación os presentamos los 3 proyectos que han recibido la máxima distinción por parte del jurado:

- 1r Premio: Whiped Stream. Viktor Nilsson, Pierre Maccario



- 2º Premio: SLOW. Enrique Alonso Blanco, Patricia Ocaña Alcober, Paula Peña Toril



- 3r Premio: SINEQUANON. Margaux Leycuras, Adrien Girard


Si has participado en este concurso y quieres dar tu propuesta a conocer contacta con nosotros aquí.

Leer Más...


21.5.13

Pabellón de España en Bruselas '58, Corrales y Molezún

Fuente: hablemosunpocodetodo, arquitectura en construcción, stepienybarno



El pabellón de España para la exposición universal de Bruselas de 1958 es no solamente la obra más significativa de la producción arquitectónica de José Antonio Corrales (1921-2010) y Ramón Vázquez Molezún (1922-1993), sino que constituye una de las obras más relevantes y ejemplares de la arquitectura expositiva del siglo XX.

Situado en una parcela de una colina con forma irregular e importante desnivel, de hasta 7 metros e ciertos puntos, el proyecto de los arquitectos españoles destaca por la generación de una arquitectura modular realizada mediante un sistema constructivo de elementos prefabricados que, gracias a su disposición en planta y su desarrollo, permite establecer una relación óptima con la vegetación existente y el entorno. 


A lo largo de las dos plantas en las que se jerarquiza el programa se producen una serie de variabilidades en altura entre 5 y 6 metros, que relacionan la atmosfera del espacio interior con el motivo modular raíz del sistema constructivo. 

Priorizando la rapidez de ejecución y la sencillez de desmontar, el pabellón se construye a través de paños verticales de vidrio o ladrillo cerámico cuyos bastidores se posicionan respecto al paraguas hexagonal de 6 metros de diámetro y de alto que, gracias a su yuxtaposición, genera la totalidad de la planta. 

Priorizando la flexibilidad del interior y reduciendo la aparición de elementos estructurales en planta, una columna de 130mm de diámetro por cada hexágono, la diferencia de altura entre unos y otros propicia la aparición de lucernarios que otorgan una atmosfera de bosque interior y riqueza en cuanto a iluminación y experiencia arquitectónica. 

Tanto el mobiliario como el motivo del suelo siguen la lógica del elemento modular del conjunto. 

Año: 1956-1958 

Leer Más...