Mostrando entradas con la etiqueta Ripoll Tizón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ripoll Tizón. Mostrar todas las entradas

18.2.15

Oficinas en el Polígono Industrial Son Bugadelles, Ripoll Tizon Estudio de Arquitectura

Fuente: Ripoll Tizón
Fotografía: José Hevia



El nuevo edificio de la empresa de gestión de aguas Hidrobal se sitúa en el polígono industrial de Calviá, en un solar en esquina junto a naves industriales y almacenes. La nueva sede albergará las oficinas y los espacios de atención al público de la compañía.

Se pretende que el edificio reconozca el lugar y establezca un diálogo con su entorno pese a que el uso al que se destina tenga poco que ver con los habituales en un polígono industrial.


De partida se piensa en un volumen compacto, ajustado a los límites del solar, hermético y con acabados similares a los utilizados en las naves de alrededor. La siguiente decisión consiste en introducir un vacío, con la intención de liberar un espacio en la esquina del solar desde donde se realizarán los accesos al edificio. 

Los espacios de atención al público, la sala de reuniones y los despachos de dirección se organizan en relación directa con la plaza de acceso. Se pretende que las dependencias representativas del edificio gocen de ciertos privilegios en cuanto a disposición, tipo de aberturas y relaciones visuales entre el interior y el exterior. Estas piezas se relacionan expresivamente con el espacio público, construyendo un filtro entre interior y exterior. Esta “membrana” o “fachada gruesa” contrasta con el perímetro del edificio no afectado por la plaza, que ofrece una imagen sólida y hermética. 

Nos gusta pensar que el edificio tiene algo que ver con un cofre abierto: un contenedor duro y austero que muestra y ofrece su contenido. 

El programa se organiza disponiendo en planta sótano el aparcamiento y zonas de archivo y almacenaje, en planta baja las oficinas técnicas y zona de atención al público y en planta primera las oficinas de gerencia y dirección. 

El edificio se construye de un modo pragmático, con la honestidad constructiva y material que se esperaría en un edificio industrial. La necesidad de ceñirse a un presupuesto ajustado hace que se simplifiquen los sistemas constructivos y los materiales utilizados. 

En el exterior, unas celosías de hormigón armado de diferentes escalas relacionan las dependencias del edificio con la plaza. La envolvente que no está en contacto directo con el espacio público se resuelve con una superficie continua de chapa ondulada. 

Los diferentes espacios interiores se proyectan de forma unitaria: se utiliza un pavimento continuo de terrazo, falsos techos de virutas de madera y carpinterías de madera lacada combinadas con paramentos de vidrio transparente o translúcido. Se pretende que la representatividad requerida para cada espacio se consiga a través de su dimensión y de su relación con el exterior. 

El compromiso social del cliente requiere también obtener la clasificación energética A. Ello se ha conseguido controlando la orientación de las diferentes dependencias, utilizando protecciones solares, disponiendo de una envolvente continua de gran capacidad aislante y utilizando sistemas de gran eficacia en las instalaciones ejecutadas. 

Año: 2011-2014
Superficie: 1018,81 m2
Presupuesto: PEM – 567.146, 23€
Ubicación: Polígono Industrial son Bugadelles, Calvia. Mallorca



Leer Más...


5.12.13

18 VPO en Pere Grau, Ripoll·Tizon

Fuente: Ripoll•Tizon
Fotografía: José Hevia vía afasia



Recientemente seleccionada como parte del conjunto de obras para la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013, el conjunto VPO del barrio de Pere Grau en Palma de Mallorca por parte del equipo de arquitectura Ripoll•Tizon; configura la esquina anteriormente ocupada por un conjunto de casas patio para, gracias a una arquitectura flexible que se adapta y recoge las volumetrías colindantes, dar lugar a un conjunto sólido en que las excavaciones en fachada potencian la relación entre interior y exterior.

Formado por un total de 18 apartamentos de entre 35 y 68m2 y un total de entre 1 y 3 habitaciones; la volumetría diferencia un cuerpo bajo de tres alturas, que resuelve el encuentro de la nueva edificación con la preexistente, de un cuerpo mayor de 6 alturas que dialoga con la escala mayor del eje en el que el conjunto se sitúa.

Tomando como decisión de proyecto la diferenciación de los departamentos de renta de los de compra en cuanto a accesos y núcleos verticales, el desarrollo en sección del edificio propicia la aparición de terrazas exteriores que, al entrar en contacto con bloques de vivienda vecinos, dan lugar a visuales compuestas en cuanto a materia y momento constructivo.

La sencillez de los espacios interiores, en los que la sobriedad de los paramentos blancos se combina con la introducción de elementos de mampostería y ladrillo calado en elementos como escaleras; se completa con la salida al exterior en forma de balcones que no son sino vacíos que caracterizan la imagen exterior.

En el exterior un basamento de ladrillo gris diferencia y remarca el cuerpo principal de revoco, carpintería, contraventanas y cerrajería de barandillas de color blanco.

Año: 2008-2012
Superficie: 2.816,55 m2
Presupuesto: 1.156.320,90€



Leer Más...


23.6.13

19 Viviendas sociales en Sa Pobla, RipollTizon Estudio de Arquitectura

Fuente: Ripoll tizón arquitectes
Fotografía: José Hevia vía europaconcorsi



Aprovechando su reciente selección entre el conjunto de obras finalistas para los premios FAD de arquitectura de 2013 y el galardón recibido para la mejor obra de vivienda en la IV edición de los Premios de Arquitectura a+, hoy os acercamos el reportaje fotográfico del conjunto de 19 VPO en Sa Pobla del despacho de arquitectura RipollTizón, anteriormente publicada en .bak.

Este proyecto de los arquitectos Pep Ripoll y Juan Migues Tizón para un conjunto de 19 VPO en la localidad balear de Sa Pobla pertenece al conjunto de viviendas protegidas de promoción pública por parte del IBAVI.

A través de una volumetría que pretende establecer una relación con las edificaciones vecinas adaptándose a las alturas colindantes y haciendo hincapié en el valor de los espacios vacíos; la propuesta queda definida a través de un bloc en forma de L que se ajusta a las medianeras creando 2 patios relacionados entre sí a través de un espacio de circulación común des de la calle principal de acceso, carrer Mercat, a la que se justifica la alineación.

El proyecto revaloriza los recorridos de circulación de acceso a las viviendas mediante pasarelas exteriores que disponen de puntos de observación al patio mayor interior, dobles alturas, o ampliaciones a medida que se produce el desarrollo en altura de la propuesta. Las conexiones verticales se realizan mediante el uso de ascensores y escaleras también exteriores.

La agrupación modular de la vivienda tipo, 15 viviendas de 2 dormitorios y 4 viviendas de 1, se realiza buscando obtener diferentes cualidades espaciales y maneras de tratar la luz, así como diferentes relaciones entre viviendas, atendiendo a la sostenibilidad del conjunto en términos de orientación, iluminación, permeabilidad y ventilación cruzada.

Año: 2008 – 2012
Superficie: 2498,70 m2
PEM: 1.576.224,00 €



Leer Más...


21.6.13

IV Premios Arquitectura a+

Fuente: COAC, via construcción



El pasado jueves 13 de junio se dieron a conocer los ganadores de la IV edición de los Premios de Arquitectura a+. De entre los 26 finalistas presentados en las diferentes categorías, el jurado compuesto por Fredy Massad, arquitecto y periodista; Jose G. Osorio, director de Vía Construcción y A+; Marc Chalamanch, arquitecto Archikubik; Oscar Guayabero, curador, periodista y editor; y Mariona Benain, arquitecta y presidenta de AJAC; ha otorgado un total de 8 premios y 2 galardones especiales: el premio a la trayectoria profesional para Carme Pinós y el premio al equipo de arquitectura más prometedor para H Arquitectes.

A continuación os presentamos los proyectos ganadores y sus correspondientes categorías:

Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Cultural o Deportiva: Terradas Arquitectes. Rehabilitación de las Drassanes Reales de Barcelona


Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Edificios para la Educación: Abalo Alonso Arquitectos. Escuela infantil en el Campus Universitario de Ourense


Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Espacios Públicos e Infraestructuras: Ferrer Forés Arquitectos. Espacios urbanos en Can Ribas, La Soledat (Palma de Mallorca)


Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Hotelera o Restauración: Sol89. Escuela de Hotelería en el antiguo Matadero de Medina-Sidonia (Cádiz)


Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Sanitaria: Ramon Esteve. CEAM Sant Rafael en Ontinyent (Valencia)


Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Edificios para el Trabajo: Ruisanchez Arquitectes. Parc de Bombers de Montjuic (Barcelona)


Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Vivienda de Promoción Pública o Privada: Ripoll Tizón Arquitectos. Viviendas sociales en Sa Pobla, Mallorca.


Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Sostenible: H Arquitectes + dataAE. 57 viviendas universitarias en el Campus de la ETSAV en Sant Cugat del Vallès (Barcelona)

Leer Más...


20.10.12

Centro de educación infantil Bartomeu Ordines, Ripoll Tizón

Fuente: Ripoll Tizón
Fotografía: José Hevia vía Ripoll Tizón



Situado en el extremo noroeste de la localidad balear de Consell, el centro de educación realizado por los arquitectos Pep Ripoll, Juan Miguel Tizón se desarrolla conciliando las necesidades del programa con una volumetría que, en su disposición de llenos y vacíos, se relaciona con el exterior y las vistas hacia al paisaje.

A través de una organización modular en la que cada dos aulas infantiles disfrutan de sus espacios exteriores vinculados, el edificio se desarrolla en planta baja salvo el volumen que determina el acceso en el final del recorrido de avenida de Francisca Homar Pascual.

El programa de aulario del centro se distribuye en módulos de 2 aulas y 2 patios que conforman la ordenación del edificio; y en los que se realiza parte de la actividad infantil en el exterior. Esta disposición de los patios hace que los espacios comunes y de circulación se vinculen directamente con las visuales en dirección al paisaje, a la vez que aseguran su iluminación y ventilación.

La imagen exterior del edificio se caracteriza por el contraste cromático entre el revoco blanco y el verde y amarillo del volumen que se eleva en la zona del acceso. Estos cromatismos entran en relación con los acabados interiores que, juntamente con las carpinterías negras de una disposición de ventanas a una u otra altura según el tipo de usuario, caracterizan dichos espacios.

Año: 2007-2010
Superficie: 996.05 m2
Presupuesto: 1.369.167,32 €




Leer Más...