Mostrando entradas con la etiqueta Arné Jacobsen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arné Jacobsen. Mostrar todas las entradas

28.12.14

Casa Stennäs, Erik Gunnar Asplund

Fotografía: doce veces doce, proyectos 3+4, forlab, urbipedia



De todos los maestros nórdicos que nos ha brindado la historia de la arquitectura de siglo XIX y XX, seguramente el más relevante e influyente es el arquitecto nacido en Suecia Erik Gunnar Asplund (1885-1940). Con una producción arquitectónica que camino por momentos que van des de una arquitectura neoclásica con matices personales y de modernidad a construcciones en relación con la arquitectura vernácula; Asplund establece el punto de partida al que figuras de la talla de Aalto, Utzon, Lewerentz o el propio Jacobsen se aproximan des de diferentes maneras para producir un imaginario arquitectónico propio.


A pesar de contar como principales obras de referencia con la Biblioteca de Estocolmo o el Cementerio de la misma ciudad, realizado en colaboración con Sigurd Lewerentz; hoy nos remitimos a la residencia de verano llevada a cabo para el mismo Asplund y su familia por su sobria sencillez, su capacidad de arraigo y relación con el lugar y por caracterizar el carácter de espacios interiores y su relación con el exterior propio de la idiosincrasia de la cultura del norte. 

Situada en una verde pradera y sobre una afloración granítica, la vivienda se desarrolla en una única planta y en un cuerpo horizontal con cubierta a dos aguas que se quiebra en el momento del acceso para singularizar una sala de estar que gira para buscar tanto una óptima orientación como el dominio de las vistas del archipiélago de la isla de Lisön. 

El programa residencial se desarrolla en un total de cuatro niveles para asegurar la adaptación de la vivienda con la topografía del cuerpo macizo que, junto a la solución de la cubierta, tanto rememora momentos de la arquitectura tradicional como potencia la relación entre la propia vivienda y la naturaleza. 

Detalles como el acceso a la sala de estar a través de 4 escalones que se funden con una cavernosa chimenea como corazón de la vivienda, la manera en que los elementos de vegetación existentes cercan y dan sentido a la posición de la vivienda o la riqueza de los espacios de estar; acaban por conformar la lectura de una obra imprescindible. 

Año: 1937
Ubicación: Stennäs, Lösin, Suecia



Leer Más...


26.7.14

Egg chair, Arné Jacobsen

Fotografía: catálogo diseño, pl blog


“I have no philosophy, my favourite thing is sitting in the studio.”
Arne Jacobsen

La llamada silla huevo o Egg chair es uno de los diseños más significativos del importante arquitecto y diseñador industrial danés Arné Jacobsen (1902-1971), del que destacan obras de todo tipo de usos por su sencillez y su diseño elegante y esencial como el Hotel SAS o la sede del Banco Nacional de Dinamarca en Copenhague.

Para su Egg Chair, Jacobsen toma como referencia las investigaciones llevadas a cabo por el diseñador noruego Henry Klein a lo largo de los años 50 sobre los procesos de moldeado del plástico y que culminaron con la creación en 1956 de la llamada silla Modelo 1007.


Recibido este legado, el maestro danés inicia los estudios en 1960 para la definición de una silla capaz de solucionar con un único elemento el asiento, el respaldo y el reposabrazos sin renunciar a un diseño ergonómico y atractivo. 


Para dicho objetivo, el trabajo del plástico permitía generar una forma de cáscara cóncava que posteriormente debiera de ser trabajada en sus acabados y que, para asegurar su equilibrio y posibilidad de balanceo, quedaba finalmente sujeta a una estructura metálica. 

Tras haber pasado más de 50 años des de su primera comercialización, aún hoy en día se producen ejemplares del modelo a pequeña escala. 

Año: 1960
Dimensiones: 86x95x107cm
Estructura: Metálica para la sujeción y balanceo de la única pieza de cuerpo
Cuerpo: Único modelo de plástico para asiento, respaldo y reposabrazos recubierto


Leer Más...


29.9.13

Casa de verano Kubeflex, Arné Jacobsen

Fotografía: Atmospheric Laboratory, proyectos4, arkitectos



A lo largo de la semana os hemos presentado diferentes modelos de respuesta arquitectónica para el paradigma de la vivienda modular, flexible, sostenible y configurable a las diferentes necesidades de cada usuario. Para finalizar dicha reflexión hoy recuperamos la obra del arquitecto y diseñador industrial danés Arné Jacobsen (1902-1971) para el prototipo de casa de verano modular Kubeflex en Kolding, Dinamarca.

Realizada en colaboración con Hom Typehuse, la vivienda está formada por la agrupación a conveniencia de unidades habitables modulares en 4 direcciones con el fin de ejecutar una arquitectura económica, flexible y capaz de dar respuestas a todo tipo de casuísticas.

Definida la unidad de agregación cuadrada de 3,36x3,36 metros consistente en un marco estructural de madera laminada, suelo y techo; la sistematización de los paneles de cerramiento siguiendo una retícula de 90x90 centímetros posibilitan un total de 7 soluciones diferentes de fachada: un panel de vidrio completo, un panel de vidrio con una puerta corredera de vidrio, un panel completamente cerrado, un panel completamente cerrado con una puerta corredera de vidrio, un panel cerrado con una puerta y una ventana en la parte superior, un panel cerrado con una ventana en el centro y un panel cerrado con una ventana en la parte superior.

El pavimento de madera lacada negra y los paneles de estrasbo blanco de la cubierta acaban por conformar la imagen del conjunto.
Dadas la reducidas dimensiones de la unidad modular que no hacían posible la disposición de habitación y pasillo, el uso de la vivienda se focaliza para un uso estacional en que pueda accederse directamente des de el exterior.

Año: 1939-1970
Ubicación: Kolding, Dinamarca
Superficie: 12m2 por módulo



Leer Más...