Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas

17.5.16

Estudio NUA, NUA arquitectes

Fuente: NUA arquitectes
Fotografía: afasia



Tarragona, situada estratégicamente en una colina, tiene una estrecha relación con el Mediterráneo. Esta dualidad geográfica permite encontrar puntos tan privilegiados como este estudio, uno de los pocos bajos de la ciudad con vistas al mar.


El proyecto trata de recuperar el espacio ocupado durante mucho tiempo como almacén para transformarlo en un lugar de trabajo amplio y luminoso. La intervención se estructura principalmente en tres acciones.

Desnudar. Descubrimos la estructura original del edificio construido el año 1931, la casa Antoni Rosell Fortuny, del arquitecto Francesc de Paula Morera Gatell, añadiendo una nueva capa a la primera reforma del espacio realizada por Joan Tous Arquitectos. Repicamos algunos muros para recuperar el espíritu original, dejarlos respirar y evitar así su deterioro a causa de las humedades.

Abrir. Potenciamos la relación interior exterior fomentando el contacto visual con el mar. Eliminamos las divisiones que tapiaban los arcos transversales conectando visualmente todo el estudio con el espacio común de acceso y el espacio público exterior. Los arcos estructuran y ordenan el espacio.

Habitar. Definimos y personalizamos el estudio mediante diferentes piezas de mobiliario de madera de pino que se adaptan al espacio y a las actividades que se desarrollan.

Año: 2015
Superficie: 32m2
Presupuesto: 10.520€ Mobiliario: 5.076€ Obras: 5.444€.
Ubicación: Tarragona



Leer Más...


6.1.14

Estudio para un pintor, Francisco Cifuentes

Fuente: Matèria Sensible, fundación arquia
Fotografía: José Hevia, Francisco Cifuentes



Parte del conjunto de obras que compusieron la celebrada muestra de jóvenes arquitectos del panorama catalán y balear “Matèria Sensible” y también parte de la selección de proyectos para la Bienal de Venecia de 2012 en el pabellón catalano-balear de Vogadors; hoy os dejamos como pequeño presente en este día de reyes el estudio del pintor Damià Jaume, obra del arquitecto Francisco Cifuentes.

El proyecto nace de la decisión de hacer un aljibe para recoger el agua de la cubierta de la vivienda, esta circunstancia se aprovecha para construir el nuevo taller. Si el viejo estudio estaba situado en un primer piso con vistas al campo de Mallorca, ahora el estudio mira la tierra a lo más cercano. Arropa, ampara y protege el huerto y a la vez lo ojea.

Se proyectan dos cajas, la mayor para pintar y la menor para almacenar y mostrar la obra.

El juego de la construcción:
Dos modos, uno en la caja de obra y el otro en la caja de madera. La caja de obra se construye con materiales estándares, más económicos. Se elige la termoarcilla por su capacidad de resolver el muro en una sola hoja. Luego se descubre la sorpresa del juego que tiene este bloque. Para el forjado se utiliza la vigueta de zapata y las bovedillas de cemento; nos fascina como queda la bovedilla puesta del revés.

Las cajas de madera se introducen en el proyecto al saber que la familia tiene un amigo carpintero. Las carpinterías se convierten entonces en cajas dentro de otra caja, por las que uno entra y en las que uno usa. A través de ellas se pasa, entra la luz, el aire, se mira... y en ellas se está, se lee, se pinta, se trabaja, se charla, se descansa, se hace la siesta...

Año: 2002-2003
Ubicación: Palma de Mallorca



Leer Más...


27.1.13

Casa estudio, 1986-2005, Peter Zumthor

Fotografía: Walter Mair


En la tranquila localidad suiza de Haldenstein, en el cantón llamado Graubünden y a dos millas al norte de la ciudad de Chur, el arquitecto suizo Peter Zumthor construye en 2005 su casa en un ejercicio en el que la relación de la vida y el trabajo está tan presente como la relación de los diferentes espacios con el jardín central y con el privilegiado entorno en el que se sitúa.

Tras construir en la década de los 80 y en una parcela vecina su antiguo atelier enmarcado por la arquitectura de las casas de la villa, donde en una sala con vistas al jardín comienza a dibujar e imaginar su futura casa; Zumthor desarrolla en su residencia posterior una arquitectura resuelta en hormigón y vidrio en la que la resolución del volumen y la definición del espacio jardín se ordenan pensando en las relaciones internas de la vida que en ella se desarrolla.

Aprovechando todo lo que el solar ofrece y haciendo una clara diferenciación del estudio y la residencia en los dos alas principales que conforman el volumen; el arquitecto dispone los espacios de relación pública, de trabajo privado y la cocina en la planta inferior; en la que, gracias a una diferenciación en altura y las relaciones con el exterior, se consigue caracterizar cada uno de los espacios.
Así, el lugar de trabajo privado del arquitecto se sitúa en el centro del ala residencial, en un espacio a doble altura que mira al patio y al ala de trabajo público; y a la que se accede tras recorrer una serie de escalones tanto des de la cocina como des de el estar generando acentos en el recorrido por la vivienda. La doble altura de dichos espacios tiene como repercusión en planta superior, a la que se accede por diferentes escaleras des de la anterior, una serie de vacíos en los que se disponen tres dependencias individuales en una planta que no es sino el negativo de la inferior.

Los espacios interiores, en los que el vidrio y el hormigón son los acompañantes de la vegetación, el jardín y la relación con el exterior como principal elemento; tienen un carácter diferenciado por las múltiples relaciones que ofrece la vivienda.
Los dibujos en los que se representa la casa se realizan en ordenador con la voluntad de recuperar el grafismo de los realizados en los años 80, diferenciando claramente funciones espaciales y singularizando una vegetación característica en una actuación que trasciende lo puramente tectónico.

Fuente: Arte, Arquitectura y Diseño
Best Architecture

 


Leer Más...