Mostrando entradas con la etiqueta Milán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Milán. Mostrar todas las entradas

9.4.14

Hutopolis

Fuente: hutopolis


Diseñado por LAVA y apoyado por RCS, el libro Hutopolis está ahora disponible con la edición # 36 de la revista Abitare. El libro será presentado el próximo 11 de abril durante la Semana del Diseño de Milán.

La publicación contiene la mayoría de los proyectos desarrollados durante el programa de investigación, así como artículos escritos por Aric Cheng, Massimiliano Giberti, Pedro Luis Gallego, Valter Scelsi, Elisabeth Sikiaridi, Frans Vogelaar, Tu Shan y Luisa Collina entre otros, sobre los green topics, la densidad , los cambios ascendentes y estrategias suaves.

En el marco de la Semana del Diseño de Milán, se tendrá la oportunidad de hablar de las estrategias y acciones de diseño, así como nuevas herramientas para el futuro de la ciudad. Las herramientas que integran con las políticas, la planificación urbana y otras disciplinas, podrían generar una verdadera evolución urbana teniendo en cuenta a los ciudadanos como fuente creativa.

Un panel de expertos, investigadores y diseñadores participarán en el debate, moderado por Luisa Collina, profesor Titular en el Politecnico di Milano. +info

Leer Más...


14.7.13

Casa Figini, Luigi Figini

Fotografía: Stabilimento Fototecnico Crimella



Luigi Figini (1903-1984) es una de las figuras más señaladas de la reconversión ideológica y formal de la arquitectura italiana en los años 20 y 30 y en la época de posguerra formando parte, junto con personalidades como Guido Frette, Sebastiano Larco, Gino Pollini, Giuseppe Terragni y Ubaldo Castagnoli, sustituido posteriormente por Adalberto Libera; del denominado Gruppo 7.

Basando su lenguaje en un racionalismo que compartía inquietudes con el Movimiento Moderno europeo de primera mitad del siglo XX, Luigi Figini destaca dentro del grupo de arquitectos italianos por obras como su propia casa en Milán en la que, además de dotar a la arquitectura de sentido racionalista, da respuesta a inquietudes climáticas, estéticas y de un carácter mutable en el tiempo.

La obra de su propia vivienda en Milán, dentro del discurso de arquitectura residencial del arquitecto italiano, destaca por su solución, tanto en planta como en sección, de la elevación de las dos plantas de programa sobre una altura libre sobre pilotes y la generación en el interior de vacíos, terrazas, y relaciones entre dependencias atendiendo a las necesidades de cada una de las orientaciones.

Así, la geometría de la casa responde a una proporción áurea de 18x5,5 metros cuyas dos plantas se elevan casi 7 metros de la cota de acceso del solar para conectar, gracias a una escalera de un único tramo, la planta principal con el jardín cubierto. Estableciendo una jerarquía en la que la planta superior se destina a las dependencias individuales y la inferior a zonas comunes, Figini ubica un espacio de doble altura en la planta inferior gracias al que, junto a la disposición de vegetación, se protegía a los espacios interiores de la radiación solar. De la misma manera en la planta superior terrazas en distintas orientaciones son resueltas de manera diferenciada.

La estructura de hormigón armado se completa con sistemas constructivos de cerramientos que solucionan exigencias de aislamiento haciendo uso en fachada de paredes de bloques ligeros de piedra pómez y disponiendo en la losa del primer forjado de serpentines de agua caliente para evitar la pérdida del calor.

Año: 1935
Ubicación: Milán, Italia
Bibliografía:
Quadrante, 1935, n. 31-32, pp. 20-25
Domus, L'abitazione di un architetto, Milano 1936, n. 99 pp. 1-7
Edilizia Moderna, Una villa dell'architetto Luigi Figini, Milano 1936, n. 19-20 pp. 50-55



Leer Más...