Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas

22.5.16

Escuela de vela Sotogrande, Héctor Fernández Elorza + Carlos García Fernández

Fuente: Héctor Fernández Elorza/HFE Arch., Carlos García Fernández
Fotografía: Montse Zamorano



La Escuela de Vela del Real Club Marítimo de Sotogrande se sitúa en una posición privilegiada: entre la playa de los catamaranes y el puerto deportivo.


El proyecto se vincula al espigón de piedra que recorre longitudinalmente el paseo al norte de la playa y pretende levitar sobre el suelo, apoyándose en la arena, ligero, como si de un catamarán se tratase. Las reducidas dimensiones de la escuela y de sus dependencias de servicio hacen necesario interponer entre la construcción y la playa un elemento de mayor tamaño que permita que ésta sea vista desde lejos, convirtiéndola en un hito construido junto a la bocana del puerto. La pérgola, que se coloca delante del edificio, unifica asimismo todas las partes del proyecto y crea un umbral en sombra que protege los espacios previos a la construcción de la exposición directa del sol en su frente sur.

El edificio, que presenta así propiedades diversas en su frente y espalda, está compuesto de dos partes diferenciadas: por un lado, el volumen construido alberga la oficina de la escuela de vela, el aula de socios, el pañol de vela y los vestuarios; por otro, la pérgola situada al sur crea una habitación al aire libre que permite disfrutar del paisaje desde la sombra.

Con un marcado carácter náutico por su ligereza y aspecto, el edificio se sitúa sobre la arena ligeramente elevado en una posición dominante sobre el paisaje. El aula de socios es un espacio pasante que vincula visualmente el puerto y la playa, y a través de la cual corre la brisa marina ofreciendo a los usuarios un espacio de sobra y frescor en prolongación con el umbráculo exterior.

Los accesos al edificio se producen de forma diferenciada. El pañol de vela, los vestuarios y las oficinas disponen de entradas por los laterales y la parte posterior del edificio, mientras al club social se accede por el frente, desde el umbráculo y en continuidad con la plataforma exterior.

El edificio se construye mediante una estructura de acero galvanizado atornillada y sin soldaduras en obra, que de manera ordenada crea una serie de ritmos en las fachadas potenciando su carácter náutico y ligero. La sala de socios se abre a norte y a sur mediante paños de vidrio, practicables hacia la playa, que permiten la continuidad espacial así como la ventilación cruzada. El resto de cerramientos, tanto en paredes suelos y techos, se realiza mediante paneles de cemento y viruta de madera que aseguran la durabilidad y el comportamiento del edificio ante las inclemencias meteorológicas y la crudeza del mar. Asimismo, la pérgola situada al sur se construye con una estructura metálica, igualmente galvanizada, y un sistema de tensores que soporta una cobertura de cañizo en consonancia con el lugar.

Bajo dicha pérgola, o desde el interior de la sala social, el mar y el Peñón de Gibraltar se convierten, enmarcados, en protagonistas.

Año: 2012-2013
Superficie: 145m2
Presupuesto: 75.000 euros
Emplazamiento: Playa de los Catamaranes, San Roque, Cádiz



Leer Más...


2.12.15

Viviendas sociales en Arco de la Frontera, mariñas arquitectos asociados

Fuente: Mariñas arquitectos asociados
Fotografía: archdaily



Se trata de un proyecto para cinco viviendas sociales en un entorno y morfología protegida.Un proyecto de "encaje" y oficio, donde alrededor de un patio cuya forma original se mantiene, se arremolinan las estancias, buscando un espacio y unas vistas del horizonte que las estrechas calles de Arcos de la Frontera nos niegan.

Es entonces, donde a partir de la escasez de los medios inherente a estas edificaciones sociales y a través de una huida de la denostada marca genérica de las viviendas sociales, iniciamos una búsqueda que persiga, con nuestros exiguos presupuestos, por un lado la dignidad de los espacios interiores habitados y por otro lado una imagen de calidad obtenida a partir de cierta singularidad plástica.

La búsqueda de hacer de la necesidad virtud, provoca que de la obligada austeridad pasemos a reforzar la insinuante plasticidad del volumen en blanco; y que a través de la abstracción obtengamos un lenguaje más cerca de las edificaciones de cierta entidad, que de las pobres edificaciones sociales.

Año: 2009
Superficie: 395.0m2
Presupuesto: 240.000€
Ubicación: Cádiz



Leer Más...


9.8.14

Viviendas en el casco histórico de Cádiz, Estudio Cano Lasso

Fuente: estudio cano lasso
Fotografía: Pablo F. Díaz-Fierros



Compartimos hoy con vosotros el proyecto llevado a cabo por el equipo de arquitectura gaditano del Estudio Cano Lasso para un conjunto de viviendas en el casco histórico de la ciudad de Cádiz. Capaz de establecer una relación directa y continuidad con las edificaciones vecinas y la trama urbana en que se sitúa, el proyecto se plantea como un ejercicio de reflexión sobre las tipologías que componen la misma trama y los espacios de transición e intermedios en el transcurso del espacio público al espacio privado de la unidad residencial.

Sensibilidad, así como un profundo conocimiento de la historia y la tipología urbana de la ciudad de Cádiz, planean sobre este proyecto de un conjunto de viviendas, que se incorpora a la ciudad en un marco de discreción, sentido común y brillantez.


Este proyecto de un conjunto de viviendas en el casco histórico de Cádiz, parte de una profunda reflexión realizada sobre la historia de su construcción así como de un profundo análisis acerca de las diferentes tipologías que conforman el conjunto de la trama urbana. 

De esta manera, las referencias de callejón, zaguán, patio, azotea se convierten en protagonistas de la reflexión y la traza árabe y el vacío nos conducen hacia el concepto básico de este proyecto: el callejón como brecha en el espacio urbano. 

Al final del Callejón de los Moros, un portón de chapa pintado en esmalte color tabaco destaca sobre el largo y tenso lienzo de cal. Tras el portón, aparece el zaguán, espacio en contraluz, oscuro, a modo de filtro sin dimensiones perceptibles, un filtro oscuro que marca la transición entre el espacio público y el espacio privado. 

La circulación interior, en forma de recodo, introduce al visitante en el patio, estricto y justo en sus proporciones, las necesarias para la correcta iluminación de luz cenital y ventilación. La proporción estrecha y larga establece la necesaria privacidad entre las distintas viviendas que se vuelcan hacia él. 

Entre el patio y las viviendas aparecen las “corralas”, como nuevo filtro de privacidad. El espacio se transforma en forma de vida por el uso de sus habitantes, en él se refleja la vida cotidiana de las personas, todo aparece con extremada naturalidad: macetas, plantas, geranios... 

Al final del patio y nuevamente en recodo aparecen las escaleras como espacio común. Visiones cruzadas, misteriosas, veladas de luz, van marcando el recorrido vertical. 

Finalmente, la azotea se convierte en el espacio que se vuelve abrir a la ciudad, en un plano horizontal que parece casi continuo, perdiéndose en el horizonte. 

Año: 2011
Superficie: 1.195m2
Presupuesto: 1.665.876€



Leer Más...


30.1.13

Escuela de hostelería en Antiguo Matadero, Sol 89

Fuente: Sol89
Fotografía: Fernando Alda vía Sol89, TectónicaBlog



“Intervenir en la ciudad histórica tiene algo de acodarse, de instalarse, de cobijarse en los huecos y porosidades consolidados a lo largo del tiempo.”


Un patio rodeado de la arquitectura del antiguo matadero de Medina Sidiana en Cádiz y el antiguo templo fenicio de Hércules-Melcart es el lugar de intervención de los arquitectos María González y Juanjo López de la Cruz para la generación de una escuela de hostelería que no solamente se caracteriza por la rehabilitación de parte de los edificios existentes sino también por la relación con la arquitectura tradicional de las edificaciones vecinas.

La propuesta aprovecha los límites de la edificación existente y el muro perimetral a través de una cubierta cerámica que limita la planta, clarifica el ámbito de la antigua construcción del matadero y, gracias a la generación de una serie de chimeneas de luz y patios mediante el juego de aleros, jerarquiza la planta diferenciando las cocinas de la escuela de los comedores didácticos, situados en las naves del mismo.

El perfil cerámico de la cubierta y la arquitectura muraria blanca entra en consonancia con las arquitecturas de la localidad a la vez que, a través de la lógica de oberturas, se singulariza la imagen del conjunto. La intervención tanto en los espacios interiores como en el patio interior del matadero rescatan atmosferas del lugar en un ejercicio de tranquila convivencia.

Año: 2007-2011
Superficie: 751 m2



Leer Más...