Mostrando entradas con la etiqueta Fábrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fábrica. Mostrar todas las entradas

18.8.15

Oficina central YETI / JRK72

Fuente: jrk72
Fotografía: Krzysztof Zgoła, Jakub Certowicz



El terreno del proyecto se ubica en Kryspinów cerca de Cracovia (Polonia) en las inmediaciones de la autopista A4.


Las construcciones cercanas son para servicios o producción: cantera, gasolinera, estación de servicio de camiones, almacén de electrodomésticos , y el área de protección de la carretera que es finalmente un páramo. 

El enfoque principal de la "YETI company - Advertising Agency "(agencia publicitaria) es la mecanización de la precisión para todo tipo de materiales publicitarios, incluyendo plásticos, la producción de una pequeña serie de materiales de publicidad y el diseño y la construcción de varios tamaños de prototipos de aparatos y productos para la industria de la publicidad. 

El encargo del inversionista era diseñar una sede como una sala de usos mezclados, oficina y producción, en una forma original y fácilmente identificable con el perfil de la empresa. 

El concepto arquitectónico fue diseñar un edificio con una sala de una sola planta, desviando las características de la planta y la estética de la fachada del arquetipo de la sala - un gran edificio con una planta monótona, estropeando el paisaje, un interior poco atractivo - visualmente no interesante. 

Así es que decidimos combinar los dos arquetipos de la planta del edificio - el atrio y la sala al acceder desde el atrio (patio) en la estructura de la sala y diseñar el programa del edificio alrededor, lo que mejora la experiencia del usuario mediante la iluminación natural de la oficinas, salas de reunión, salón de actos y recintos sociales. 

El cliente es conocido en la industria por sus productos de alta calidad y por el procesamiento de alta precisión del plástico . Esto fue suficiente argumento para el uso de plástico en la gran mayoría de la fachada del edificio, como un material identificable de la compañía. Las fachadas se componen de paneles de policarbonato de varias capas y paneles aislantes. 

La fachada de plástico transparente se enfrenta a la autopista A4, lo que hace que sea posible identificar fácilmente la posición de la empresa y destacar su perfil especialmente por la tarde y la noche. 

La elevación apergaminada al atardecer y por la noche dan la posibilidad de observar la vida interior del edificio. La elevación no está muerta; funciona y cambia. Una sala no es un bloque de metal sin vida. La forma orgánica de la construcción es una negación arquitectónica de las formas rectangulares de las circulaciones. Un pasillo sin bordes verticales en el paisaje se percibe más pequeño. Esta forma es menos agresiva tanto para el paisaje como para para el ojo. 

El uso de materiales típicos de construcción industrial, como policarbonato o paneles aislantes, utilizados como los materiales que forman el exterior y el interior del edificio, estaba destinado a mostrar las posibilidades creativas de los mismos. Los paneles aislantes de la fachada, forman una elevación ovalada, que penetra en el interior del edificio y se rompe varias veces en su planta formando el interior del edificio. Los paneles de policarbonato multicapa son el material predominante en las paredes interiores y cielos de las oficinas. Estos tratamientos tienen como objetivo lograr una fuerte conexión entre el interior del edificio, su fachada y la forma externa. 

Año: 2012
Superficie: 1.125m2
Ubicación: Kryspinów, Polonia



Leer Más...


18.7.15

Intervención en la Fábrica Oliva Artés, BAAS

Fuente: BAAS
Fotografía: Marcela Grassi



Compartimos hoy con vosotros el proyecto de intervención en la Fábrica Oliva Artés de Barcelona llevado a cabo por el equipo de BAAS arquitectura. Con un único gesto, la definición de una gran lámpara colgada que separa el perímetro exterior del interior de la nave; la intervención jerarquiza los diferentes espacios expositivos a la vez pone de manifiesto los valores existentes del propio edificio.


Una vez consolidada y protegida convenientemente la antigua nave, mientras no se retomen las obras para construir la nueva sede del MUHBA, se decidió abrir el recinto al público. Para hacerlo se han construido unos baños provisionales y se ha preparado una exposición que quiere ser una muestra de lo que se verá en el futuro. 

El proyecto quiere resolver con un solo gesto la intervención y propone una gran lámpara colgada en el medio del espacio, dibujando un anillo de luz que separa el perímetro exterior, dedicado a alojar una exposición de larga duración sobre la ciudad de Barcelona, del espacio interior destinado a acoger exposiciones temporales y presentaciones. 

La gran lámpara es un elemento de grandes dimensiones a la escala del edificio que pone en valor la riqueza de las texturas interiores y la sección de planta basilical del recinto. 

Año: 2015
Superficie: 1.456m2
Ubicación: Barcelona



Leer Más...


3.10.14

Under (de) Construction

Fuente: OnDiseño
Fotografía: Nicolás Combarro vía OnDiseño




Tras la exitosa experiencia de recuperación de la antigua fábrica de algodón (Baumwollspinnerei) de Leipzig y su transformación en centro de arte, llega a Múnich un proyecto innovador de carácter cultural y social, que tendrá lugar en la que fuera base militar durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial: el cuartel Luitpold. Un área situada a tan sólo diez minutos del centro de la ciudad, que se transformará en los próximos años en barrio creativo de Múnich (Kreativquartier), una metamorfosis de la que el proyecto Under (de) Construction será testigo y promotor a través de cuatro áreas: exposición, mediación cultural, revitalización del espacio urbano y documentación / investigación. 

Del 13 de septiembre al 18 de octubre de 2014 se podrán visitar instalaciones in situ realizadas por ocho artistas locales e internacionales en diferentes espacios y áreas del barrio. Una muestra comisariada por Laura Sánchez Serrano que, a partir del tema construcción / deconstrucción, se hace eco del proceso de transformación actual del antiguo barrio militar. Los artistas, entre los que se encuentran los españoles Hisae Ikenaga y Nicolás Combarro, se enfrentarán a la historia, la arquitectura y el contexto del lugar, creando un laboratorio de ideas con obras específcas que el visitante descubrirá con la ayuda de un mapa. 

En paralelo se desarrollará todo un programa de actividades, talleres, discusiones, conciertos y performances; además de una serie de cine bajo la misma temática, en cooperación con la Universidad de Cine de Múnich (Hochschule für Film und Fernsehen). El arquitecto Peter Haimerl será el autor del proyecto del pabellón desplegable Cocobello, que funcionará como centro de información. +info

Leer Más...