Mostrando entradas con la etiqueta Berlín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berlín. Mostrar todas las entradas

28.11.14

25° Aniversario de la caída del Muro de Berlín

Fuente: CentroCentro



Últtimos dos días para visitar la exposición organizada por Centro Centro "25 ANIVERSARIO DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN"

La exposición 25° Aniversario de la caída del Muro de Berlín, un recorrido fotográfico y documental de este acontecimiento trascendental para Europa.

En 20 paneles se detalla con textos e imágenes los motivos fundamentales de la revolución pacífica de la RDA y se reconstruye su dramático desarrollo en el año 1989, cuyo momento culminante fue la caída del Muro el 9 de noviembre de 1989. Este fue el punto de inicio de un proceso que finalmente desembocó en la reunificación de Alemania el 3 de octubre de 1990.

La exposición nos muestra cómo el desarrollo de los acontecimientos a escala nacional e internacional se influyeron y condicionaron mutuamente; asimismo nos enseña la aproximación de ambos Estados alemanes y su inclusión en las llamadas negociaciones 2+4 de ambos Estados alemanes con las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial: los EE.UU., la URSS, el Reino Unido y Francia.

Esta exposición se complementa con dos videos en los que se puede reconstruir (también en español) el desarrollo desde la división de Alemania hasta la caída del Muro. La completan 6 imágenes lenticulares que, según el ángulo de visión, muestran lugares emblemáticos de Berlín antes de la caída del Muro y hoy.

Leer Más...


26.7.14

XI Semana de la Arquitectura, International Madrid Architecture Week

Fuente: COAM


Entre el próximo 3 y 12 de octubre tendrá lugar en Madrid orgnizado por la Fundación de arquitectura del COAM la XI Semana de la Arquitectura, International Madrid Architecture Week.

La Semana de la Arquitectura pretende dar a conocer y poner en valor la Arquitectura en torno a Madrid. Esta edición inaugura la segunda década de su historia, y quiere comenzar abriendo horizontes hacia nuevas ciudades que puedan, junto con Madrid, hacer crecer a la Arquitectura de nuestra región.

Comienza esta iniciativa internacional teniendo como ciudad invitada Berlín, ciudad de gran interés y que puede abrir reflexiones necesarias en nuestra Comunidad. La gestión del patrimonio, la movilidad, el turismo, la estrategia de marketing...., gran cantidad de temas que se tratarán desde la dualidad de las dos urbes. +info

Leer Más...


22.12.13

Berliner Philarmonie, Hans Scharoun

Fotografía: flickrhivemind, wikiarquitectura, laciudadjuguete

La Filarmónica de Berlín es la obra más significativa de la producción del arquitecto alemán Bernhard Hans Henry Scharoun (1893-1972) y una de las más representativas tanto de la concepción orgánica de la arquitectura del propio autor como de la serie de edificios representativos construidos en la capital alemana tras la segunda guerra mundial.

Tras producirse y ganar el concurso en 1956 para construir el que debía ser el primero de una serie de edificios representativos en el que estaba llamada a nombrarse como “Kulturforum”, cerca del pulmón verde de la ciudad “Tiergarten” y de la zona limítrofe de la división del muro de Berlín; Scharoun lleva a cabo un edificio en el que, rompiendo con los cánones clásicos, es la posición del escenario de la sala de conciertos principal el corazón de la totalidad del conjunto.

Diferenciando dos salas, una menor de 1180 asientos y de planta hexagonal y otra mayor de 2440 y de planta pentagonal; el estudio de las condiciones interiores da como resultado unos espacios de representación en el que tanto la acústica como la relación entre público y representante conforman una atmósfera óptima dejando al arte y al espacio como principales protagonistas.

La sucesión de ambientes interiores previos a la entrada de la sala se producen de tal manera que, con la disposición de vidrieras, entradas de luz tamizadas por cromatismos rojizos, y relaciones de transparencia entre el entorno del parque y el vestíbulo interior; la concepción de edificio monumento se desvanece y se asimila tanto a la lógica urbana como a la del parque de Tiergarten.

La imagen exterior del conjunto, características por los tonos dorados del revestimiento metálico de chapa del cuerpo de la sala principal, diferencia la zona de accesos comunes de los volúmenes emergentes de las salas; mientras que en los interiores se producen acentos de color y luz en ambientes neutros.

Bibliografía: BLUNDELL, Jones. Hans Scharoun. Ed. Phaidon. 1995, Londres.
Bürkle, J. Christoph. Hans Scharoun. Ed. Artemis. 1993, Berlín.
Pfankuch, Peter. Hans Scharoun: Bauten, Entwürfe, Texte. Ed. Akademie der Künste. 1974, Berlín.
Año: 1956-1936
Ubicación: Berlín, Alemania



Leer Más...


13.10.13

Iglesia St Agnes, Werner Düttmann

Fotografía: illogicalvolume, sixten sason



La iglesia y centro comunitario de Saint Agnes es una de las obras más señaladas del arquitecto, urbanista y pintor alemán Werner Düttmann (1921-1983). Considerado como una de las figuras más importantes en el panorama arquitectónico de posguerra en Alemania y aprendiz del legado previamente establecido por Hans Scharoun; Düttmann ostenta, entre otros muchos logros, la autoría de diversos master plan como el de Berlin-Kreuzburg, en el que la destrucción en época de guerra obligaba la construcción de nueva arquitectura de vivienda y de carácter público.

Fuertemente caracterizada por los rasgos propios del brutalismo de la época, y situada entre una serie de bloques de vivienda, la nueva iglesia pretende no solamente propiciar un nuevo centro de actividad si no también un reclamo del nuevo momento social y político en el distrito de Kreuzburg de la ciudad de Berlín.

Los rotundos volúmenes que conforman el edificio, en hormigón en masa y mostrando diversas texturas en interior y exterior, delimitan una serie de entradas de luz que, junto con la expresión de la madera con la que previamente fueron encofrados, conforman una atmosfera pesada, abrumadora y de fuertes contrastes.

Volúmenes y paramentos tanto verticales como horizontales de hormigón liso se alternan con superficies de hormigón texturizado, madera, ladrillo, y piezas de pavimento que contribuyen en la relación con las entradas de luz laterales y cenitales a la caracterización de la imagen exterior e interior del edificio.

El pasado mes de septiembre la iglesia Saint Agnes se convirtió en el nuevo centro de arte y exposiciones Johan König, en una voluntad de abrir, reutilizar y hacer pública partes como la capilla, la sacristía o el patio interior de esta obra arquitectónica carismática.

Año: 1964-1967
Ubicación: Berlin-Kreuzburg, Alemania



Leer Más...


10.7.13

Parque del triángulo ferroviario, Atelier Loidl

Fuente: Atelier Loidl
Fotografía: Julien Lanoo und Philipp Obkircher vía Aterlier Loidl



Situada en un vacío urbano que la encrucijada de varias líneas ferroviarias habían producido entre los distritos de Kreuzberg y Schöneberg y cerca del centro de la capital alemana, la operación del nuevo parque berlinés de Gleisdreieck (Triángulo ferroviario) llevado a cabo por el equipo de arquitectura y paisajismo alemán Atelier Loidl consigue convertir un terreno tierra de nadie en un espacio público para articular las conexiones entre los diversos tejidos urbanos adyacentes y propiciar la cohesión social.

La definición del nuevo parque se basa en la conversión de la encrucijada de antiguas líneas de ferrocarril que con el paso del tiempo y el desuso fueron dando lugar a escenarios que, como muchos casos del momento, vieron el muro de Berlín como una condena y aislamiento convirtiendo espacios de oportunidad en espacios en blanco o vertederos.

La definición del parque se centra en la combinación de elementos preexistentes, como las aparentes vías, y nuevos elementos de mobiliario urbano que pretenden tanto posibilitar la variabilidad y diversidad de uso de los diferentes ambientes como, gracias a la distribución estratégica de los mismos, ofrecer una vía de escape cercana a la ciudad y posible de colonizar por parte de los usuarios.

La geometría triangular del conjunto acaba por definir un gran vacío central verde que ve como un sendero de hormigón cruza toda su longitud generando espacios de circulación, reposo, contemplación o de actividades de diversa índole a lo largo de todo su desarrollo.

Año: 2006-2011
Superficie: 400.000m2
Presupuesto: 15.000.000€
Ubicación: Berlín, Alemania



Leer Más...


28.6.13

BCQ

Fuente: AxA



BCQ arquitectura barcelona presenta la exposición “Paisatges arquitectònics” en Berlín. La exposición es una reflexión sobre el papel de la arquitectura meridional en Centro Europa: se basa en la obra del equipo de arquitectos encabezados por David Baena y Toni Casamor.

La inauguración se celebrará el jueves 4 de julio a las 19:00h en la Architecktur Galerie Berlin con una introducción del profesor Michael Braum. +info

Leer Más...


22.2.13

Sala de arte Platoon Berlin, Platoon Cultural Development

Fuente: Platoon Cultural Development
Fotografía: Platoon Kunsthalle Berlin vía Plataforma arquitectura



Situada en el centro de Berlín y en diálogo y contraste con galerías y comercios, la construcción de este pabellón para el arte en Berlín, promovido por el colectivo cultural del proyecto Platoon, se erige como centro de relación y punto de encuentro para artistas, creativos, o personas con inquietudes en todo tipo de expresiones artísticas.

Realizado en su totalidad a partir del ensamblaje de una serie de 33 contenedores de carga, el edificio permite un uso y una adaptación programática flexible en una arquitectura reconstruible y reemplazable en cualquier momento.

La construcción de un único volumen queda determinada por la disposición en sentido longitudinal y transversal en plantas sucesivas de los contenedores, dejando franjas servidores en los extremos y una gran zona libre en el centro en la que aparecen escaleras y donde se permite la ocupación de un escenario, o zona de restauración entre otros.

Las salas contenidas en los contenedores perimetrales quedan ocupadas por servicios y por espacios conmutables, así como salas vacías en previsión de una ocupación posterior.
La estética austera y metálica de los contenedores reverbera en el espacio interior gracias a elementos como escaleras, barandillas o el mobiliario; mientras que el exterior dicha imagen se acompaña de la fachada principal acristalada y el acceso elevado respecto la cota de la calle.

Año: 2012
Superficie: 435,0m2



Leer Más...