29.4.16

FADfest 2016

Fuente: arquinfad



El FADfest, es el evento anual del FAD que celebra la excelencia creativa, reconoce el trabajo de profesionales y empresas y acerca el diseño a la ciudadanía. Un escaparate para descubrir las mejores propuestas del año en arquitectura, interiorismo, diseño gráfico, publicidad, diseño industrial, artesanía, arte y moda que se celebra en Barcelona entre el 6 y el 12 de junio de 2016.

La fiesta de entrega de la 58a edición de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo y de la 28a edición de los Premios Habitàcola será el día 8 de junio en el Disseny Hub Barcelona.

Leer Más...


Horror Cristalizado, Alfonso Parrado García y Jose Javier Durán Heras

Fuente: Alfonso Parrado García y Jose Javier Durán Heras



Compartimos hoy con vosotros la propuesta llevada a cabo por los jóvenes arquitectos Alfonso Parrado García y Jose Javier Durán Heras para el concurso “Columnas Cristalizadas” de la Fundación Mies van der Rohe. Bajo el lema “Horror Cristalizado”, la propuesta no se basa sólo en imágenes atractivas, que tanto daño están haciendo a la Arquitectura actual, sino que muestra un interés más profundo en el conocimiento de la obra de Mies y en el respeto a un estilo y a un edificio como el Pabellón de Alemania.


“El Pabellón refleja su construcción en su desmontaje. Se desmonta porque es moderno, y extrae de su transitoriedad, de su caducidad, el elemento estable, permanente, eterno de su forma. La presencia del vacío dejado por el Pabellón ha sido, desde 1930, la arquitectura de Mies. Vacío que para ser advertido como tal, precisa, previamente, el montaje de su representación, para, al ser desmontado su signo, quedar su presencia.”
EL HORROR CRISTALIZADO. Josep Quetglas. Barcelona Actar, 1991

Esta reflexión se convierte en el punto de partida de nuestra propuesta. Planteamos la reconstrucción del vacío dejado por la columnata desde el relleno del espacio intersticial. De esta manera reinterpretamos su carácter como filtro en el acceso al Pabellón. Tres planos de componente puramente horizontal, se dilatan para generar una espacialidad que adquiere cierta entidad en el recorrido de aproximación al edificio de Mies. La materialidad de estas superficies, que subdividen el espacio insinuado por la liviana estructura principal, deja entrever el objeto principal, induciendo al movimiento del visitante.

Del mismo modo que lo hicieran las columnas, nuestra propuesta pretende formar parte de la arquitectura del Pabellón, desde el contacto entre piezas heterogéneas, procedentes de materiales y matices formales distintos. El objetivo es la construcción del collage, sin restar protagonismo al conjunto. 

Es nuestro deber formalizar una propuesta que nos haga pensar en la columnata como una veladura previa al edificio, más allá de ser una barrera física o un elemento de referencia. El recorrido proyectado, se convierte en una experiencia más en la visita al Pabellón de Alemania.

“El objetivo final debe ser lograr una implantación para el Pabellón de Alemania que consiga abrirlo visualmente a la gran explanada de la fuente luminosa; que reconstruya la hilera de altas columnas jónicas de piedra que cerraban el espacio de esta gran explanada a este y oeste, permitiendo ver a su través los palacios situados detrás de las mismas: el de la ciudad de Barcelona, todavía existente en el extremo oriental, y el del Pabellón Alemán de Mies van der Rohe, a poniente.”
LA RECONSTRUCCIÓN DEL PABELLÓN ALEMÁN DE BARCELONA. Fernando Ramos y Cristian Circi. Revista Arquitectura nº 261, 1986

"En toda la arquitectura de Mies el primer y último trazo sobre el papel es horizontal. La definición formal del espacio se produce siempre y solo por planos horizontales. Los planos o las líneas verticales aparecerán más tarde, una vez el escenario haya quedado dispuesto. Por eso los recién llegados deben dejar reconocer entonces su movilidad de paneles correderos, su capacidad - o su condena - de deslizarse o detenerse arbitrariamente sobre cualquier punto del plano fundacional. Las retículas geométricas que acostumbran a aparecer en las perspectivas de Mies no están grabadas sobre el pavimento, son las líneas de fuga, de deslizamiento, de los objetos en contacto con el suelo. Señalan la corriente centrífuga que expulsa cuanto llegue al suelo. Sobre el plano horizontal que funda el escenario arquitectónico no hay columnas, hincadas en el suelo, constituyendo espacio a su alrededor.”
EL HORROR CRISTALIZADO. Josep Quetglas. Barcelona Actar, 1991


Leer Más...


25.4.16

Premios de Arquitectura de las Comarcas de Girona 2016

Fuente: arquitectes.cat



El pasado 12 de febrero finalizó el plazo para participar en los Premios de Arquitectura de las Comarcas de Girona 2016 que convoca desde 1997 la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos. En esta nueva edición, la decimonovena, se han presentado un total de 51 propuestas, de las cuales 16 han sido seleccionadas por el Jurado.

Por categorías, de las 16 propuestas seleccionadas, 9 corresponden a Arquitectura, 3 a Espacios Exteriores, y 4 a Espacios Efímeros. En cuanto a tipología, las de Arquitectura son mayoritariamente viviendas unifamiliares y equipamientos; en Espacios Exteriores, las tres obras seleccionadas son adecuaciones de espacios; y finalmente, las de Espacios Efímeros son exposiciones e intervenciones en espacios interiores.

El Jurado de los Premios de este año ha estado presidido por Andrew Groarke (Londres), con Ramon Sanabria Boix (Barcelona), Claudi Aguiló Aran (Barcelona) y Lidia Parada Soler (Figueres) como vocales.

LA ARQUITECTURA COMO VALOR CULTURAL

Una de las funciones destacadas del COAC es dar a conocer el trabajo de los arquitectos para su difusión entre la ciutadanía, acción que los Premios de Arquitectura de las Comarcas de Girona ejemplifica en su totalidad. Los Premios se convocan anualmente desde el año 1997, y sirven para poner en valor la actividad arquitectónica de la Demarcación. La larga trayectoria de los Premios los ha convertido en un referente entre los profesionales de la arquitectura y la construcción. +info

Leer Más...


24.4.16

#FIRANTONI16

Fuente: AJAC



eXSperiències · Firantoni 2016 és un concurs de disseny de parades de comerç al carrer adreçat a arquitectes joves i a equips pluridisciplinars liderats per arquitectes joves. L’objectiu és proposar i construïr els separadors de les parades dels comerciants que participaran en la fira de mostres FIRANTONI 2016, organitzat per la federació de comerciants del barri de Sant Antoni de Barcelona. El concurs és organitzat per membres de l’AJAC (Agrupació de Joves Arquitectes de Catalunya).

La finalitat del concurs és donar suport als joves arquitectes, oferint-los noves possibilitats d’actuació, obrir perspectives professionals del col·lectiu en general i potenciar el contacte laboral dels joves, especialment afectat per la situació econòmica actual. Es planteja des d’una òptica optimista de difusió de l’arquitectura a la societat, potenciant el treball dels professionals. El tema del concurs, l’emplaçament i la forma d’afrontar-lo busquen el treball interdisciplinari global, des de la concepció del projecte fins a la realització material d’aquest. La metodologia del concurs té com a referents les teories del “DO IT YOURSELF” i la del consum de proximitat ubicant-se la actuació en l’entorn proper dels participants de la fira i abastint-se de materials obtinguts dins del mateix barri de Sant Antoni per a generar propostes innovadores que posin en valor els productes dels comerciants del barri d’una manera humil, sincera i respectuosa amb el medi ambient. +info

Leer Más...


23.4.16

Foros Esarq 2016, conferència de Pascal Flammer

Fuente: arquinfad



El próximo lunes 25 de abril, Foros 2016 “Origen”, ciclo de conferencias organizado por la School of Architecture de UIC Barcelona, entra en la recta final con la conferencia del arquitecto suizo Pascal Flammer, discípulo de Valerio Oligati.

Día: Lunes, 25 de abril de 2016 – 19.00 h
Lugar: School of Architecture de UIC Barcelona. Aula Magna – C/ Immaculada, 22, Barcelona

Leer Más...


18.4.16

Xcèntric: Somewhere Between Here and Heaven. Bruce Baillie

Fuente: CCCB



A través de la proyección de algunas de sus películas más importantes y de la lectura de una serie de cartas personales con Stan Brakhage y Chick Strand, este programa recorre la vida y la obra de Bruce Baillie, fundador y destacado representante del movimiento de cine de vanguardia de San Francisco.

La misión de Bruce Baillie ha sido siempre la búsqueda de la esencia espiritual, más allá de las superficies, de un mundo cada vez más alienado y confuso. Además de la proyección de sus películas, en este programa se leerán algunas cartas de la correspondencia que mantuvo durante décadas con dos de sus amigos más queridos, Stan Brakhage y Chick Strand. Presentación a cargo de la programadora, Garbiñe Ortega.

Leer Más...


Barcelona. La metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004

Fuente: arquitectes



El Archivo Histórico y la Biblioteca del COAC colaboran en la exposición Barcelona. La metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004, que se puede visitar en La Virreina hasta el 26 de junio de 2016. El Colegio ha prestado para la exposición un total de 69 documentos entre fotografías y revistas.

La exposición, comisariada por Jorge Ribalta, explora la iconografía fotográfica de la evolución urbanística de la ciudad a lo largo de un siglo y medio de historia. El recorrido de la muestra repasa el vínculo entre la transformación urbana, marcada por la celebración de grandes eventos internacionales, desde la Exposición Universal de 1888 hasta el Fórum de las Culturas 2004, y el papel histórico de la fotografía en la configuración de la percepción y opinión pública de la ciudad en un período comprendido entre el surgimiento de las tecnologías fotográficas múltiples, en la década de 1850, hasta la expansión masiva de las tecnologías digitales, internet, la telefonía móvil y las redes sociales en el paso del siglo XX al XXI. +info

Leer Más...


17.4.16

Converses d' Arquitectura: Tradició

Fuente: AxA



A continuación compartimos con vosotros el vídeo correspondiente a la quinta sesión del pasado 2 de febrero del ciclo "Converses d'Arquitectura" bajo el Titulo Tradición. La sesión concentraba a López+Rivera, Mesura i AR-Co, en una mesa redonda moderada por Beatriz Borque, abordando la influencia de la tradición en diferentes maneras de aproximarse al proyecto arquitectónico.

Leer Más...


16.4.16

La 3 del senpa, Valentín Sanz

Fuente: Liquenlav
Fotografía: Luís Díaz Díaz



En el año 1945, el gobierno de España aprobó el plan general de la Red Nacional de Silos y Graneros. La finalidad de esta red era limitar los efectos de la irregularidad en las cosechas, garantizando la compra de toda la producción agrícola de los años buenos, almacenando excedentes y garantizando así el abastecimiento en años de escasez.


Como parte de la red, en el período comprendido entre los años 1949 y 1990 se construyeron en España novecientas cincuenta y cuatro unidades de almacenamiento, que podemos dividir en veinte familias o tipos de construcción dependiendo de sus características técnicas y de su finalidad (recepción, transito o selección).


El edificio objeto de intervención pertenece al tipo G, graneros de recepción, exclusiva o predominantemente construidos con cubierta inclinada a dos aguas y paredes de fábrica resistentes a los empujes horizontales derivados del almacenamiento que recibe. Están registradas hasta 260 unidades, con una distribución dispersa en el territorio.

Estado previo de la nave.

Frente a los silos y macrosilos donde hay innovación formal y técnica, las unidades del tipo G resultan más modestas. Sólo en los elementos de cubierta aparecen innovaciones como cerchas prefabricadas que aportan singularidad y sencillez a los espacios de almacenamiento.

El proyecto se desarrolla sobre un tercio del conjunto, en la nave número 3 y soluciona los requerimientos actuales sin bloquear futuras intervenciones que puedan darse en el resto del edificio. Se centra en las obras de reparación del edificio y se completa con un programa de necesidades que incluye una sala polivalente, aseos, cocina y una nueva entrada peatonal.

La ubicación de la entrada en un lateral provoca que el acceso al interior no sea algo inmediato. De la calle se pasa a un espacio exterior amplio que el edificio y las construcciones vecinas van comprimiendo como si de un cuello de botella se tratara.

El máximo estrechamiento es un túnel de madera, a través del cual accedemos al interior.

La calle, las construcciones próximas y el túnel actúan como filtros que potencian la experiencia espacial al aparecer en el centro de la nave donde, jugando con la posición de las luminarias, se cambia el carácter del conjunto según las necesidades.

Las principales obras de reparación llevadas a cabo son la limpieza y el pintado de las paredes interiores, la instalación de un nuevo pavimento de hormigón pulido, el aumento del tamaño de los huecos de fachada y la sustitución de carpinterías.

El paquete de servicios que forman baños y cocina se encuentra tras una pared de madera que se caracteriza por tener una parte móvil, esto permite que el espacio se adapte y se relacione dependiendo de las necesidades de cada actividad y de cada momento.

La relación de estos nuevos elementos con la nave contenedor activa el espacio y permite solucionar las necesidades iniciales, posibilitando al mismo tiempo la generación de nuevas situaciones que enriquecen el proyecto en un proceso de re-descubrimiento y re-apropiación de un espacio que estaba presente pero oculto.

En definitiva, el programa se resuelve gracias a una luminaria, un túnel y una pared utilizando materiales y formas que no buscan camuflarse dentro de la construcción existente.

Año: 2015
Ubicación: Soria



Leer Más...


Foros ESARQ 2016: Public architecture is abstract, and abstract architecture is public, Pier Paolo Tamburelli

Fuente: arquinfad



El próximo 18 de abril a las 19h visitará la School of Architecture Pier Paolo Tamburelli, socio fundador de Baukuh y de la revista San Rocco, recién nominado al prestigioso Wheelwright Prize que otorga la Graduate School of Desgin de la Harvard University. La conferencia que impartirá lleva por título: Public architecture is abstract, and abstract architecture is public.

Día: Lunes, 18 de abril de 2016 – 19.00 h
Lugar: School of Architecture de UIC Barcelona. Aula Magna – C/ Immaculada, 22, Barcelona
Idioma: inglés
Actividad obierta al públioc. Gratuita

Leer Más...


15.4.16

Bienal Venecia 2016, Pabellón de España

Fuente: Metalocus



Se han dado a conocer los contenidos que se incluirán en el pabellón de España para la próxima Bienal de Venecia. El contenido pretende ser una respuesta a la convocatoria realizada por su comisario Alejandro Aravena y titulada "Reporting from the Front" en el que cada país es invitado a mostrar cómo sus arquitecturas han respondido a estos últimos años de crisis.

Bajo el ya conocido título UNFINISHED, los proyectos seleccionados por los comisarios Iñaqui Carnicero y Carlos Quintans, pretenden ser una muestra de las diferentes respuestas de los arquitectos ante la crisis económica y de la construcción en España, intentando descubrir estrategias de diseño que se apoyan en algunas virtudes o especulaciones creativas, capaces de transformar condiciones del pasado en acciones contemporáneas.

A nivel programático, la exposición se ha sido dividida en cuatro secciones que desarrollan el tema del pabellón.- 7 series fotográficas, 55 obras seleccionadas, 12 entradas seleccionadas por concurso abierto y 10 entrevistas, constituyen de contenido gráfico y por ende teórico el pabellón español. Sus comisarios pretenden que cada parte, al igual que cada proyecto, genere sinergías entre sí, y a la vez toda la exposición arrope el espacio central que dará cabida a diferentes actividades como coloquios, presentaciones y proyecciones.

 +info

Leer Más...


12.4.16

Converses d'Arquitectura: Estructura

Fuente: AxA



El proper dijous 21 d’abril a les 19h donem pas a la desena taula del cicle organitzat des d’Arquitectes per l’Arquitectura, al voltant de la temàtica ‘ESTRUCTURA’. La trobada serà a l’espai Barcelona Trespa Design Center, davant del Mercat del Born (c. de La Ribera, 5) Hi participaran Ángel Rico, SUMO Arquitectes i Carme Pinós, que intentaran explicar el paper de l’estructura en el seu procés projectual, i si aquest és o no protagonista .

Moderarà la taula l’Ivan Blasi, arquitecte i coordinador del Premi d’Arquitectura Contemporània de la Unió Europea – Premi Mies van der Rohe d’Arquitectura. Després d’una breu presentació i una vegada els ponents hagin explicat les seves obres, ajudarà a guiar un debat que ens ajudi a aprofundir en l’estructura com a fet preeminent i definitori, o no, de l’objecte arquitectònic final.

Leer Más...


11.4.16

La casa de los vientos, José Luís Muñoz Muñoz

Fuente: José Luís Muñoz Muñoz
Fotografía: catalogodiseño, fundaciónarquia



El proyecto definitivo de la Casa de Los Vientos surge en 2012 tras desestimar un proyecto realizado anteriormente en 2009. Tal cambio de idea se debió a la entrada de la crisis económica que afectó negativamente a los promotores. Con el nuevo proyecto era necesario reducir el precio de la obra de 470.000 € (1640 €/m2) a 160.000 € (650 €/m2) y disminuir la superficie construida manteniendo el programa de necesidades básico de una vivienda de vacaciones para una familia de cuatro miembros de tres generaciones distintas (abuela y novio, hijo mayor y novia, hijo adolescente y nieta adolescente) con igualdad de poder de decisión en el resultado.


Como arquitecto, se me planteaba un interesante reto: hacer un nuevo proyecto para conseguir una vivienda igual de digna que la anterior para la misma familia, en el mismo lugar y partiendo de un presupuesto tres veces menor al acordado en el proyecto inicial.

Rehacer el metodo de trabajo

El nuevo proyecto se plantea como una respuesta al lugar y a los deseos de los usuarios de ocio, comodidad y ajuste económico. Para ello se mantuvieron las siguientes máximas en el proyecto y durante la obra:

a. La forma surge a partir de la orientación, de los vientos predominantes y del disfrute de los espacios exteriores y sus vistas.
b. Aceptamos una honestidad constructiva y sinceridad material.
c. Asumimos la austeridad de medios y encontramos la belleza en lo económico.

Vivienda necesaria interior y máxima habitabilidad exterior

La vivienda se desarrolla en tres plantas. En planta baja se sitúan los dormitorios, separados en dos volúmenes, uno principal y otro bajo piscina, ambos en una posición semienterrada sobre losa de hormigón que se adapta a tres niveles topográficos. Los cerramientos son de muros portantes de termoarcilla, visto por fuera y blancos, en su mayoría, por dentro. El acceso se produce a través de un porche protegido de los vientos. Desde este se sube a la terraza de planta primera a través de una escalera exterior cubierta. 

La planta primera está definida por una plataforma exterior orientada a SE, es la Terraza de Levante. Está estratégicamente protegida del viento NW (Poniente), que es el más frío, fuerte y predominante en la zona geográfica. Esta plataforma de hormigón es el soporte de la continuidad espacial entre el salón-cocina del interior, el porche abocinado, la terraza y la piscina. Todas ellas completadas por las visuales hacia el sol de levante, el mar y las playas de Sotogrande. A su vez este espacio está dotado de dos importantes elementos que favorecen su comodidad: dos bancos-graderío de hormigón blanco pulido y dos pérgolas de varillas de mimbre sobre estructura metálica. Una de estas es vertical para reforzar la protección del viento del norte y a su vez conseguir mayor intimidad visual respecto al vecindario. En esta plataforma ocurre la mayor parte de la vida de la Casa de Los Vientos.

El volumen edificado de esta planta contiene el salón, la cocina y la escalera interior de acceso a dormitorios. Su geometría surge de la relación directa con la lógica de los vientos predominantes y su relación con los espacios vivideros exteriores y las visuales. A través de la grada de la Terraza de Levante se accede por una escalera en recodo a una segunda terraza en planta de cubiertas. Esta es la Terraza de Poniente, ya que debido a la geometría de los muros y cubierta se consigue protección los días en los que sopla el viento desde Levante, también fuertes, más cálidos aunque menos predominantes. En este espacio se disfrutan de las vistas hacia poniente, el peñón de Gibraltar, Marruecos y el espectáculo marítimo del Estrecho.

Honestidad constructiva

La estructura del edificio se desarrolla a partir de muros de carga de termoarcilla y hormigón armado, ambos vistos en planta baja y reforzada en puntos centrales por pilares de hormigón. El volumen de planta primera es de estructura de hormigón armado en pilares y losa de cubiertas y sus cerramientos, también de termoracilla, más expuestos a los vientos, se revisten de revoco de mortero impermeable de color blanco. Debido a la buena climatología del lugar se puede utilizar termoarcilla de 29cm de espesor como cerramiento sin refuerzo de aislamiento añadido.

Tanto en interior como en exterior se ha mantenido una clara honestidad en la elección de las soluciones constructivas. La estructura aparece sincera creando un interesante contraste con el yeso pintado de la tabiquería. Con ese contacto, voluntariamente enfatizado, se crea un dialogo de materiales que enseñará hasta el final el proceso constructivo.

Economizar creando 

Debido a las fuertes limitaciones presupuestarias, tanto en el proyecto como en obra asumí un riguroso ejercicio de gestión y seguimiento económico del proceso constructivo que integré desde el principio en el proceso creativo de la intervención.
Viendo el resultado, corroborando su eficiencia económica funcional y la satisfacción del cliente, puedo decir que mereció la pena cambiar de rumbo en el proceso... y que cambiára de viento.

Año: 2011-2014
Ubicación: Lína de la Concepción
Superficie: 193,50m2
Presupuesto: 650€/m2



Leer Más...


Ciudad recortada, COAC

Fuente: arquitectes.cat



El miércoles 20 de abril a las 19.30 h se inaugura en el COAC la exposición "Ciudad recortada". La muestra se podrá visitar hasta el 28 de abril, que se cerrará con la conferencia "Ciudad Colección" a cargo de Xavier Monteys.

Esta exposición recoge 28 dibujos y objetos extraídos de diferentes tesinas (Trabajo Final de Máster) realizados por los estudiantes que cursaron el Seminario de Oportunidades Urbanas entre los cursos 2008-09 y 2014-15. El Seminario pertenecía a la línea Proyecto y Análisis del Master Universitario en Teoría y Practica del Proyecto de Arquitectura impartido en la ETSAB durante esos años. 

Los dibujos, aunque no pueden resumir cada una de las tesinas, dan por el contrario una idea bastante exacta de los distintos puntos de vista y enfatizan las observaciones de diferentes lugares. Todos los trabajos, más de 90, tenían a Barcelona como caso de estudio y por tanto permiten ver como lo próximo puede ser sorprendentemente inspirador. Los dibujos se acompañan de algunos objetos que muestran las diferentes maneras de representar algunos conceptos, entre éstos podemos encontrar los que han recurrido a lo tridimensional o a los mosaicos de imágenes para mostrar su relevancia.

Leer Más...