Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

5.2.16

Kineforum Misbar, Csutoras & Liando + Kineforum

Fuente: csutoras & liando vía tectónicablog
Fotografía: Laszlo Csutoras



El Kineforum Misbar es un cine al aire libre construido como parte de la Biennale de Jakarta 2013, un evento artístico internacional celebrado en la capital indonesia. Este fue el resultado de la colaboración entre los arquitectos Csutoras & Liando y Kineforum, una organización sin ánimo de lucro que lleva el único cine Jakarta dedicado al cine internacional, local y actividades artísticas.


El proyecto fue llevado a cabo en función a una agenda sociocultural. Los principales objetivos eran promocionar las películas indonesias y crear un atractivo para que la gente de todo tipo pudiese ver una película en la gran pantalla, incluyendo aquello que no pueden permitirse ir a un centro comercial donde se encuentran los cines.

El proyecto se nombró Kineforum Misbar en referencia a los cines baratos y al aire libre de Indonesia, que están ahora casi extintos en Jakarta. El cine mostró películas gratuitamente el pasado Diciembre.

El cine se encontraba en el centro de Jakarta, en la base de Monas, el monumento nacional de Indonesia. El perímetro de la estructura es de 38x14m y estaba revestida por una cortina traslúcida de 6m para dar al cine la presencia necesaria junto con el área que rodea Monas y para definir los límites del espacio interior. Además del cine en sí, las fachadas cortina también contenían un generoso espacio de vestíbulo y pabellón albergando la taquilla y el bar entre el cine y el vestíbulo. El cine incluye una zona atada para sentarse, una sala de proyección profesional, un proyector digital y un sistema envolvente de sonido, todos los ingredientes necesarios para crear un cine artístico.

El espacio de vestíbulo es un lugar pensado como lugar social, un aspecto del cine que ha desaparecido en Jakarta con el crecimiento de los multicines. Con esta línea de luces en la parte superior, el vestíbulo se convierte en una atmósfera en la que encontrarse, tomar algo o salir tras una película.

En la base de la fachada se sitúa un banco en todo su perímetro. Durante el día se utilizaba como lugar para descansar o mirar la actividad del barrio, mientras que por la noche servía como lugar en que sentarse y ver lo que estaba proyectando en el interior.

El edificio fue construido en 10 días, utilizando materiales baratos que se reutilizaron tras el evento.
El sistema estructural fue un andamiaje alquilado, consistiendo en tubos de acero unidos con pasadores y abrazaderas.

El material utilizado para la fachada-cortina es la agronet, una red perforada utilizada en agricultura. La parte superior e inferior de la agronet se dobaron para recibir los cables de acero que se tensaron y ataron al andamiaje con finos cables de acero.

El material para el revestimiento horizontal del banco de la fachada, los escalones para la zona de asentarse y el asiento en sí se realizaron con un madera resistente a la humedad de 15mm. Los tableros se perforaron para apoyarse en una subestructura de 40x40mm y 20x20mm de acero, que se sujetó al andamiaje con cables de acero. Las secciones huecas sirvieron como espaciados para crear uniones y refuerzo de los tableros de madera.

El pabellón de la taquilla/bar y la sala de proyección se revistió con tableros de madera resistentes a la humedad de 9mm de espesor. Éstos se fijaron a una subestructura hueca, que se ató al andamiaje, de la misma forma que la zona horizontal superior. Los muros se pintaron con un dibujo abstracto de triángulos, los cuales animaban las superficies y dirigían la mirada hacia las estradas y las zonas para sentarse.

La luz sobre el vestíbulo consistía en 49 lámparas colgadas mediante cables de una malla de 1.5m. Las lámparas de 650mm se realizaron con chapa de aluminio, y luego se doblaron creando un cono y se pintaron de blanco en el interior para reflejar el máximo de luz.

El presupuesto de construcción era de 400.000.000 rupias indonesias, aproximadamente 20.000£. El proyecto fue financiado por el Ayuntamiento de Jakarta y la concejalía de turismo y cultura.

Año: 2013
Superficie: 530m2
Presupuesto: £20.000
Ubicación: Jakarta, Indonesia



Leer Más...


3.2.16

Xcèntric: La voluptuosidad del mirar. James Herbert

Fuente: CCCB



Cineasta y pintor, James Herbert es conocido por sus videoclips para R.E.M., pero su cine se ha visto muy pocas veces. Entre la atracción voyerista y la reflexión, muestra la sensibilidad del cineasta para reinterpretar el cuerpo a través de la refotografía: figuras de parejas desnudas en un entorno visual, reflejos de la impresión del tacto o la soledad, mientras la película se intensifica con el grano, la textura y la luz.

Tal como se señaló en la retrospectiva que le dedicó el MoMA en 1981, «James Herbert usa la forma del desnudo humano como paleta: sus desnudos son fotografiados, el metraje refotografiado, y los films resultantes son líricos, pero no sentimentales; distanciados, pero no clínicos; románticos y sensuales, pero sin lascivia»

Leer Más...


27.1.16

La calle era feliz cuando iluminaba sus fantasmas. El cine de Ernie Gehr

Fuente: CCCB



Proyectamos tres de las películas más representativas de la primera etapa del cineasta norteamericano Ernie Gehr. Encuadrado dentro del llamado cine estructural, su discurso fílmico trasciende esta clasificación, ubicándolo dentro de la categoría de clásico de la vanguardia.

Un plano puede ser una película; una película, una disposición de instantáneas expuestas durante fracciones de segundo o minutos eternos. Con cada latido —proyección intermitente de los fotogramas—, la luz, que depende de los reflejos, del objetivo o de la emulsión, se comunica con nuestros nervios y revela la verdadera acción.

Wait, 1968, sin sonido, 7 min; Reverberation, 1969, 23 min; Still, 1969-1971, 55 min. Proyección en 16 mm. +info

Leer Más...


20.11.15

L'Alternativa 2015

Fuente: CCCB



L'Alternativa, el Festival de Cine Independiente de Barcelona, llega este año a su 22ª edición. Veintidós años ofreciendo al público y a los profesionales un espacio indispensable para descubrir el cine actual más innovador a través de una programación que incluye proyecciones y un conjunto de actividades.

Del 16 al 22 de noviembre el CCCB acoge una nueva edición de L'Alternativa, y ya van veintidós. El festival ofrece una oportunidad única para conocer y disfrutar de proyecciones y actividades alrededor del cine que defienden la diversidad, la creatividad, la libertad, el compromiso y la reflexión. Durante una semana, L'Alternativa propone una amplia programación que se articula en varias secciones que se celebran en diferentes espacios del CCCB (sede principal), y también en la Filmoteca de Cataluña, el Instituto Francés de Barcelona, el Crater-Lab y el Zumzeig Cinema. +info

Leer Más...


28.10.15

Aula Xcèntric 2015 El arte de la visión. Los cineastas investigan las imágenes

Fuente: CCCB



El cine primitivo estaba fascinado por la imagen misma, más por su impacto visual que como un medio para contar historias. Marey, Edison o Muybridge fueron auténticos científicos que experimentaron con las diferentes posibilidades del medio: el movimiento, la luz, el color o el sonido. El cine se originó así como una forma de estudio de la propia imagen, investigación que numerosos cineastas han continuado en sus películas y escritos.

Este curso trata de la relación entre búsqueda científica y artística, a partir de la lectura de algunos ensayos de cineastas y de las invenciones originadas en sus películas. +info

Leer Más...


29.5.15

La ciudad y el cine, Madrid

Fuente: edgargonzalez



La fundacion SGAE, organiza el ciclo La Ciudad y el Cine, coordinado por Pilar Rubio Remiro, una serie de películas que abordan cuestiones de actualidad para comentar, por diversos especialistas con la finalidad de enriquecer una lectura pluridisciplinar de su conjunto.

Desde el domingo 24 al 31 de Mayo todos los días

24 Mayo, Mentiras Piadosas presentada por Arturo Ripstein
25 Mayo, Sublet presentada por Claudia Lorenzo
26 Mayo, En Construcción presentada por Edgar González
27 Mayo, Metrópolis Presentada por Ignacio Armada
28 Mayo, El día de la Bestia presentada por José Luis Sánchez Noriega
29 Mayo, 7 días en la Habana presentada por Ronaldo Menéndez
30 Mayo, Goodbye Lenin, presentada por Ester Roldán
31 Mayo, Mapa de los sonidos de Tokyo

La cita es todos los días en la Sala Berlanga (Andrés Mellado 53, Madrid) Entrada

Leer Más...


6.1.15

El Gran Hotel Budapest

Fuente: Grand Budapest Hotel


Compartimos hoy con vosotros uno de los últimos ejemplos más significativos de cómo una película puede relacionar, por su discurso e imaginario, tanto alardes de arquitectura como de fotografía en una producción cinematográfica.

The Grand Budapest Hotel cuenta la historia de Gustave H., el conserje en un legendario hotel en la Europa del este y su amistad con una joven empleada que se convierte en su protegida de confianza. La historia trata sobre el robo y la recuperación de una importante y valiosa pintura renacentista, la batalla por la enorme fortuna de una familia y los levantamientos lentos y repentinos que transformaron Europa durante la primera mitad del siglo 20.

El juego en el cambio constante de la perspectiva, la recreación del propio hotel y otros espacios con una estética marcada de los años 30; y la recreación del contexto social y político del período de entre guerras singularizan esta particular creación del director Wes Anderson.

Leer Más...


4.9.14

Edificio España - Cine Disperso

Fuente y imagen: Agenda Arquitectura y Edificio España



Dentro del Ciclo de Cine Disperso organizado por el colectivo C4C el próximo 11 de septiembre de 2014, en el Campo de Cebada de Madrid se proyectará el documental Edificio España.

Documental dirigido por Victor Moreno sobre el proceso las obras del Edificio España en las que participan más de doscientos trabajadores de diversas nacionalidades, generando un insólito anecdotario e incorporando sus vivencias a la propia memoria del lugar.

En 2007 se inicia un proyecto de reforma integral del Edificio España, un emblemático inmueble de Madrid que en tiempos del franquismo fue símbolo de prosperidad. En las obras participan más de doscientos trabajadores de diversas nacionalidades, generando un insólito anecdotario e incorporando sus vivencias a la propia memoria del lugar. Una inmensa Torre de Babel sobre la que quedarán impresas las huellas de nuestra época. Ver trailer, aquí.

Leer Más...


18.8.14

Bienal de Venecia 2014: Cine

Fuente: metalocus



A partir del 15 de agosto y hasta el próximo 21 de noviembre el protagonista de la Biennale de Archittetura de Venezia 2014 pasa a ser el cine con un total de 82 proyecciones en el escenario F del Corderie.

"Nunca antes toda la Bienal ha estado tan en Bienal como este año", declaró el presidente Paolo Baratta, en la presentación de la 14a Exposición Internacional de Arquitectura dirigida por Rem Koolhaas (Venecia, Giardini y Arsenale, del 7 junio al 23 noviembre de 2014). La sección de exposiciones titulada Monditalia en el Corderie dell'Arsenale, de hecho involucra a todos los sectores de la Bienal: danza, música, teatro y cine. Estas "actividades", explica Baratta, simplemente no se han añadido o yuxtapuesto al lado de la arquitectura de la exposición, sino que son una parte integral de la Exposición de Arquitectura. En Monditalia - continúa Baratta - algunos aspectos de la situación en Italia se recogen y se muestra a través de proyectos de investigación realizados ad hoc. La complejidad de esta realidad, que es paradigmática de lo que sucede en otras partes del mundo, no se debe negar u ocultar, sino que debe ser experimentada deliberadamente como fuentes de la regeneración y por lo tanto también como puntos de referencia para la arquitectura ".

"El cine ocupa el lugar que le corresponde en el proyecto de la Bienal Monditalia Architettura 2014 como una especie de denominador común - dijo Alberto Barbera, director de la Sección de Cine de la Bienal. Con el programa de 82 películas (o, en realidad, fragmentos de películas) dispuestos a lo largo del itinerario de la exposición, que ofrecen al visitante un mosaico de sugerencias del que se puede hilvanar una de las posibles interpretaciones de esta oferta atractiva".

A partir de estas intenciones, los fragmentos de estas 82 películas se proyectan en diferentes pantallas a lo largo del Corderie del Arsenal. 2 películas han sido seleccionadas por cada uno de los 41 proyectos de investigación desarrollados por arquitectos, fotógrafos, académicos y estudiosos de la exposición Monditalia.

Leer Más...


4.8.14

Gandules’14 – Fora de casa

Fuente: CCCB

El programa de Gandules’14 – Gas Natural Fenosa está dedicado al cine contemporáneo que habla de los emigrantes de hoy y que relata los difíciles e inesperados caminos que tienen que recorrer para llegar a ese destino donde esperan y sueñan encontrar aquello que su país de procedencia no les ha dado. Son películas que narran un viaje lleno de incógnitas y, en ocasiones, de penurias, así como de engaños: las dificultades para encontrar vivienda o trabajo en un entorno desconocido, las experiencias de encaje en las distintas realidades culturales y sociales, o la vida lejos de la familia y los amigos. 



Con el título Fuera de casa, durante el mes de agosto se proyectaran al fresco del patio del CCCB un total de diez obras. La programación propone una lectura de la emigración completa y heterogénea, con películas que recorren todos los continentes en todas las direcciones y muestran estos periplos forzosos desde la partida hasta el establecimiento y, en algunos casos, el posterior regreso a casa. Todas las sesiones van acompañadas de uno de los nueve cortometrajes seleccionados a través del concurso convocado en el marco de los 20 años / 20 acciones del CCCB. Además, durante el mes de agosto, en la web de Filmin encontraréis una excelente selección de títulos de su catálogo que siguen la temática del ciclo Fuera de casa. 

Del 5 al 21 de agosto, todos los martes, miércoles y jueves a las 22 h en el Pati de les Dones. Entrada gratuita. El aforo es limitado.

Leer Más...


5.3.14

Ciclo de Arquitectura y Cine de Zaragoza

Fuente: Culturadz, Scalae



El Salón de Actos de la Sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, acoge desde el día 03 de marzo, el primer ciclo de Arquitectura y Cine. La Demarcación de Zaragoza, trabaja con el propósito de crear un marco de encuentro donde la cultura, en todas sus vertientes, y el cine, con la arquitectura como base, sirvan para articular toda una serie de actividades destinadas a satisfacer las necesidades e inquietudes de los asistentes.


Las proyecciones son los documentales de la colección arquia/documental y serán presentados por un compañero que nos acercará a cada uno de los autores. 

lunes 10/Marzo. ÁLVARO SIZA Transformando la realidad [Michael Blackwood, 2004]. Presentación Fernando Bayo

Fernando Bayo Arquitecto por vocación tras la vivencia en la infancia de la transformación de una vieja casa bilbilitana. Estudio en Valladolid, y el veneno por el oficio lo encuentro en los amigos y en algunos profesores con los que colaboro durante cinco o seis años. En Castilla trabajo durante tres años en escuelas-taller y observo el esfuerzo físico humano. Ya en Zaragoza y tras un fugaz paso por la docencia en Institutos y Colegios, monto mi propio estudio en 1992, que ha estado siempre en casa. 

Fuimos a Oporto desde Valladolid varias veces. Desde entonces Siza, con su comunismo latente, su actitud personal y su sensibilidad, nos mostró como debía hacerse la Arquitectura. No se nada de cine. Veo la película por ver Arquitectura. En este documental se produce una de las cosas que mas me gustan: Hablar de Arquitectura dentro de ella. Son dos colegas, Frampton y Siza, erudición frente a oficio, hablando de Arquitectura mientras la experimentan. Yo soy una mosca a su alrededor. 

lunes 17/Marzo. MIGUEL FISAC La delirante historia de la pagoda [Andrés Rubio, 2011] Presentación Rai Bambó

Raimundo Bambó Naya, arquitecto por la ETSAUN, Premio Extraordinario Fin de Carrera, Segundo Premio Nacional Fin de Carrera. Profesor Asociado del área de Composición Arquitectónica en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. Entre 2000 y 2013 desarrolla su actividad profesional en ACXT, cuya obra ha sido publicada y reconocida con diversos premios locales, nacionales e internacionales. 

Ya no podremos disfrutar de algunas obras maestras de la arquitectura moderna española, derribadas o terriblemente desfiguradas en los últimos años. “La delirante historia de la pagoda” deja constancia de uno de estos vergonzosos ejemplos, los Laboratorios Jorba (1965-67) de Miguel Fisac en Madrid, demolidos en 1999. ¿Podrá servirnos de advertencia? ¿Aprenderemos de nuestros errores? No lo sabemos: la Central Lechera Clesa de Alejandro de la Sota, también en Madrid, corre ahora mismo serio peligro. 

lunes 24/Marzo ENRiC MIRALLES Aprendizajes del arquitecto [Gustavo Cortés, 2000] y MIRALLES TAGLIABUE EMBT: Estado de las obras, julio 2002 [Bigas Luna Studio, 2002] Presentación Ángel Comeras

Angel B. Comeras Serrano. Arquitecto de la oficina CAB Arquitectura, profesor de la Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge. 

Vinculación al cine: Ha realizado jornadas de arquitectura y cine en la ETSA-USJ y ha visto a "Ciudadano Kane" en alguna actuación de Enric Miralles. 

lunes 31/Marzo LE CORBUSIER Le Cabanon [Rax Rinnekangas, 2010] Presentación Ricardo Marco

Ricardo Marco Fraile: graduado en valencia en 1978. Ha desarrollado su actividad profesional en españa y boston. Actualmente desarrolla la actividad en tres campos: cultura (exposiciones, publicaciones, expografias...), obra nueva (desarrollo de concursos) y restauracion (catedral jaca, libreria central callao...) 

Metas y objetivos: reconocer los valores de edouard jeanneret, le corbousier, es una tesis de evidencia. a pesar de la multitud de estudios existe un desconocimiento generalizado de sus premisas arquitectonicas. esa falta de cultura se pretende solventar parcialmente poniendo en valor una obra de pequeña escala como lo es le cabanon. la aplicacion del modulor asi como su ascetismo constituyen el argumento de la eleccion.

Leer Más...


23.10.13

¡Diseño, cámara, acción!

Fuente: DHUB

El ciclo ¡Diseño, cámara, acción! El diseño llevado al cine nace de la colaboración entre el Museu del Disseny de Barcelona y la Filmoteca de Cataluña. A lo largo de 16 sesiones (13 largometrajes y 3 recopilaciones de cortos), se analizarán distintas vertientes del mundo del diseño de producto desde la óptica cinematográfica.
Estas dos disciplinas —diseño y cine—, aunque pueden parecer lejanas, tienen en la cotidianidad un nexo importante. 
Se verá cómo el cine convierte en ficción escenas del día a día, biografías de inventores y diseñadores, procesos de diseño, gestión, conservación y producción, y también cómo narra relaciones entre personas y objetos del pasado, el presente y el futuro.

En todas las proyecciones, un presentador o presentadora especialista introducirá el film en el ámbito del diseño a que haga referencia. Descubre el programa, aquí.

Leer Más...


11.7.13

Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Avilés 2013

Fuente: ETSAB y Filmografía



Del 16 al 20 de julio, en el Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Avilés, se proyectarán en el Centro Niemeyer y para el público en general, varios largometrajes de temática relacionada con el cine y la Arquitectura.


La interacción cine y arquitectura comienza cuando éste se desarrolla en el final del S XIX y es un hecho que entre ellos existe un gran paralelismo, aunque a decir verdad, el cine aglutina todo tipo de disciplinas artísticas: ya sea el teatro, la literatura o la música. 

Una de las primeras sinergias cine-arquitectura se produce precisamente ante la necesidad de construir decorados. En este punto la imaginación del arquitecto o el diseñador no tendrá límites porque todo es posible. Se pueden recrear los escenarios más imaginativos desde grandes metrópolis y paisajes fantásticos, hasta mundos enteros. Con toda probabilidad, la mayoría de estos proyectos nunca habrían visto la luz, ante la imposibilidad de su construcción a escala real, en el mundo real. 

En conclusión, cine y arquitectura se retroalimentan de manera constante mostrando al mundo una manera de hacer visual sin precedentes que supone todo un legado para la humanidad, que continua y que continuará… Consulta el programa, aquí.

Leer Más...


26.6.13

La ciudad si es para mi

Fuente: zawpbilbao



Los días 27 y 28 de junio ZAWP Bilbao y Up!art con la colaboración del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (ZINEBI) y El Institut Francais Bilbao presentan “La ciudad si es para mi”, actividad enmarcada en el proyecto FilmZ en la IV Muestra internacional de cine urbano: La vida urbana y sus lugares en el documental contemporáneo.

“La ciudad si es para mi” es una selección de películas, cuyo denominador común, desde perspectivas temáticas y formales diferentes entre sí, es la reflexión que suscitan en el espectador sobre los procesos de transformación urbana y sus consecuencias personales, culturales, económicas y sociales, sobre las diversas formas de ocupación y habitación de los espacios urbanos y sobre las condiciones de la vida de la gente en las ciudades contemporáneas. Consulta el programa, aquí.

Leer Más...