Mostrando entradas con la etiqueta Philip Johnson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Philip Johnson. Mostrar todas las entradas

29.4.15

Escalera del Instituto de Artes Munson-Williams-Proctor, Philip Johnson

Fotografía: Ezra Stoller



“All architecture is shelter, all great architecture is the design of space that contains, cuddles, exalts, or stimulates the persons in that space.”
Philip Johnson

El Instituto de Artes Munson-Williams-Proctor es una obra maestra moderna del año 1960 y el precedente revolucionario del diseño del museo americano. Ubicado en Utica, Nueva York, fue el primero de muchos equipamientos culturales diseñados por Philip Johnson. También conocido como el Museo de Arte, la estructura representa un punto de inflexión estilística en la carrera de Johnson, que marca el final de su lealtad hacia el Estilo Internacional y el inicio de su experimentación con el Neoclasicismo.


La escalera del museo caracteriza y singulariza el espacio expositivo principal a doble escala a la vez que, gracias a la solución de doble escalera simétrica, recupera un valor monumental que va de la mano de la innovación técnica en su sustentación en voladizo y apoyo en el forjado superior únicamente en el último peldaño. 

Edificio: Instituto de Artes Munson-Williams-Proctor
Año: 1960
Arquitecto: Philipp Johnson
Ubicación: Utica, USA
Situación: interior, escalera central de edificio
Recorrido: dos alturas, de planta baja a planta primera
Tipología: doble escalera recta simétrica de doble tramo en voladizo
Estructura: losa en voladizo



Leer Más...


3.8.14

Philip Johnson

Fuente: eoculus, places, nytimes


“I hate vacations. If you can build buildings, why sit on the beach?”
Philip Johnson

Conocido por obras significativas como la Glass House (1949), que le dieron el reconocimiento y le pusieron en el frente de vanguardia de la arquitectura americana de mediados del siglo XX; el arquitecto estadounidense Philip Johnson (1906-2005) es una de las figuras más importantes en la producción arquitectónica americana, recibiendo diversos galardones entre los que destaca ser el primer ganador del prestigioso premio Pritzker de arquitectura en el año 1979.


Tras finalizar la carrera de arquitectura en la universidad de Harvard y emprender el cargo de director en el departamento de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York; la manera de ver la profesión del maestro estadounidense cambia por completo tras conocer y organizar visitas en sus viajes a los EEUU a Le Corbusier, Walter Gropius y Mies van der Rohe, con quien mantiene una relación estrecha de por vida tras su primer contacto en 1928, momento en que el arquitecto alemán proyectaba su pabellón de Alemania para la Exposición de Barcelona de 1929. 


El lenguaje de Mies y del Movimiento Moderno impregna des de entonces la expresividad de las obras de Johnson, que acaba colaborando con su amigo en el diseño y la construcción del famoso edificio Seagram en la ciudad de Nueva York durante 1956. 

La Glass House, también conocida como Johnson House debido a que tras su construcción el propio arquitecto vive en ella, es la obra más representativa de la voluntad del arquitecto de luchar con la tradición residencial americana y la ornamentación para construir una vivienda sencilla, ligera y transparente en que un volumen único puro acristalado encierra un espacio interior libre y un núcleo de servicios. 

La obra de Johnson consiguió un segundo aire en la década de los años 80 del siglo pasado cuando se convirtió en un ferviente defensor del Postmodernismo, motivo que le posicionó en contra de todo lo que en años anteriores había defendido y le había asegurado un lugar de referencia; y que le señaló como un personaje ligado a la controversia. 


Leer Más...


11.3.14

Casa de invitados Rockefeller, Philip Johnson

Fotografía: Rudy Godinez



Tras conocer a Mies van der Rohe en la Bauhaus justo en el momento en que el arquitecto alemán diseñaba el Pabellón de Alemania para la exposición de Barcelona de 1929, de quien hereda esquemas, lenguajes y modelos arquitectónicos; el estadounidense Philip Johnson (1905-2005) se convierte en uno de los máximos exponentes del lenguaje del Movimiento Moderno en el continente americano gracias a obras como la Glass House en Canaan en 1949 o la casa para invitados Rockefeller en Nueva York, del mismo año.

Destacada por su simplicidad, elegancia y abstracción, la casa de invitados Rockefeller nace como el encargo de Blanchette Hooker Rockefeller para definir un lugar de encuentro social y una esporádica galería de arte para la misma propietaria.


Tomando como referencia ejemplos de arquitectura cercanos en el tiempo y compartiendo la experiencia de la Glass House, basada en la célebre casa Farnsworth, Johnson recupera conceptos técnicos y materiales del IIT y esquemas de las casas patio de Mies van der Rohe para completar una vivienda de planta y piso que jerarquiza su programa en consonancia su solución compositiva de fachada. 


Dejando las dependencias privadas en la planta superior y colonizando la totalidad de la parcela en la inferior con los espacios comunes, la vivienda queda dividida en toda su amplitud por un patio que propicia un juego de transparencias y secuencias espaciales hacia la sala de estar abierta. 

Un primer nivel de ladrillo diferencia la solución vidriada superior en fachada contraponiendo imagen y contenido y caracterizando posteriormente espacios interiores de ladrillo blanco y paramentos acristalados. 

Des de 1955 la casa de invitados es propiedad del Museo de Arte Moderno de Nueva York. 

Año: 1949-1950
Ubicación: New York, EEUU


Leer Más...