Mostrando entradas con la etiqueta Louis Kahn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Louis Kahn. Mostrar todas las entradas

25.9.15

Instituto Salk de Ciencias Biológicas, Chang Kim

Fuente: Plataforma arquitectura


Ver el amanecer en el Instituto Salk de Ciencias Biológicas de Louis Kahn es sin duda una de las experiencias más transformadoras de la arquitectura. El famoso edificio se ha convertido en un emblema de la tranquilidad en la arquitectura gracias a su magnífica ubicación en San Diego, California, una calidad mejorada por las simétricas vistas cuidadosamente planificadas hacia el Océano Pacífico.

Construido en 1962 y declarado Monumento Histórico Nacional en 1991, Kahn diseñó el complejo para expresar un sentimiento subyacente del espiritismo, fusionando influencias tanto del estilo internacional y el brutalismo, anclados por un río que fluye suavemente a través del centro del diseño. El cineasta y fotógrafo Chang Kim exploró el Instituto Salk, como parte de su serie sobre arquitectura californiana influyente, proporcionando una oportunidad para experimentar virtualmente el icónico instituto.

Leer Más...


8.6.14

Casa Escherick, Louis Kahn

Fotografía: Ezra Stoller, Todd Eberle vía theescherickhouse, AD



La casa Escherick es el primero de los 9 encargos residenciales que recibe el arquitecto americano Louis Kahn (1951-1961) y el primero en el que se dan cabida varios de los conceptos que explota el mismo arquitecto en el resto de su obra tras su viaje de aprendizaje a Roma.

Situada en el barrio de Chestnut al noroeste de la ciudad de Filadelfia, la vivienda Margaret Escherick, mujer soltera, se plantea des de un inicio como un único volumen paralelepípedo de dos alturas en que, no solamente se producen experimentaciones expresivas con la configuración de oberturas para asegurar el asoleo y ventilación natural de la pieza; si no que Kahn da cabida a la jerarquización de los espacios, capital en su producción a partir de este momento, diferenciando zonas servidoras y zonas servidas.


Estableciendo funciones de los diferentes espacios y haciendo valer dicha diferenciación de zonas gracias a su configuración geométrica, posición, y relación respecto al ámbito vestibular y escalera entre plantas; la definición de los ambientes interiores se singulariza tanto por la introducción de elementos artesanales de mobiliario, como por la combinación de los grandes paños acristalados y el carácter cálido de la madera en suelos y paramentos verticales. 

Del mismo modo que en gran parte de la arquitectura de Kahn, la imagen exterior expresa masividad y volumen gracias a la configuración de cerramientos de hormigón y revocos de aspecto monolítico; así como la definición de ventanas en forma de T definen el carácter diurno y nocturno de la residencia. 

Año: 1959-1961
Superficie: 230m2
Ubicación: Filadelfia, EEUU


Leer Más...


23.3.14

Escalera en la Galería de la Universidad de Yale, Louis Kahn

Fotografía: segundapiel



"Un edificio debe comenzar con lo inconmensurable, luego someterse a medios mensurables, cuando se halla en la etapa de diseño, y al final debe ser nuevamente inconmensurable"
Louis Kahn

Uno de los rasgos distintivos de la arquitectura del maestro estadounidense Louis Kahn (1901-1971) fue el desmarque de las directrices del Movimiento Moderno para, manteniendo valores y asimilando conceptos y tomando su relación teórica con la antigua arquitectura romana, recuperar el valor de la geometría y la monumentalidad en sus obras.


La extensión de la galería de la Universidad de Yale supone uno de los momentos más señalados de la producción de Kahn y un punto de inflexión en su trabajo dotando del valor atemporal y monumental que pretende a elementos que van des de la configuración de la estructura, la lógica del sistema de fachadas, las entradas de luz y la definición de elementos constructivos singulares. 

Edificio: Galería de la Universidad de Yale
Año:1951-1953
Arquitecto:Louis Kahn
Ubicación: New Heaven, Connectivut, USA
Situación: Interior, en el extremo inferior del núcleo de servicios central de la extensión de la propia galería
Recorrido: altura total del edificio, 5 plantas
Tipología: Escalera de planta triangular y 3 tramos por planta enmarcada en la geometría de un cilindro, dejando un ojo de escalera triangular y sectores de circunferencia como descansillos
Estructura: Vigas zancas de hormigón armado
Peldaño: Piezas monolíticas de granito negro pulido
Iluminación: Lucernario como negativo de triángulo de hormigón en consecución de la geometría en planta de la misma escalera



Leer Más...