Fuente: arquitectes
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
18.4.16
Barcelona. La metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004
El Archivo Histórico y la Biblioteca del COAC colaboran en la exposición Barcelona. La metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004, que se puede visitar en La Virreina hasta el 26 de junio de 2016. El Colegio ha prestado para la exposición un total de 69 documentos entre fotografías y revistas.
La exposición, comisariada por Jorge Ribalta, explora la iconografía fotográfica de la evolución urbanística de la ciudad a lo largo de un siglo y medio de historia. El recorrido de la muestra repasa el vínculo entre la transformación urbana, marcada por la celebración de grandes eventos internacionales, desde la Exposición Universal de 1888 hasta el Fórum de las Culturas 2004, y el papel histórico de la fotografía en la configuración de la percepción y opinión pública de la ciudad en un período comprendido entre el surgimiento de las tecnologías fotográficas múltiples, en la década de 1850, hasta la expansión masiva de las tecnologías digitales, internet, la telefonía móvil y las redes sociales en el paso del siglo XX al XXI. +info
30.3.16
"CRÓNICA VISUAL DE UN VIAJE A GUJARAT", Jaume Miró & Gerard Quintana
Fuente: artte
La crónica visual de un viaje a Gujarat (India) en el que Jaume Miró retrata el universo de las zonas portuarias de este estado de la costa oeste de India: sus personas, el desmantelamiento de viejos barcos; todo acompañado con música escogida por el artista y líder de Sopa de Cabra Gerard Quintana.
Entrada libre
Muntaner 83C, 08011 Barcelona
31 de marzo 19:00h
18.3.16
II Seminario Internacional de Arquitectura Moderna y Fotografía
Fuente: arquinfad
Por segundo año consecutivo, se celebra este seminario, impulsado por el Grupo de Investigación FORM+ de la UPC y con la colaboración de Arquinfad, estará dedicado a estudiar la repercusión recíproca entre las disciplinas de la arquitectura y la fotografía. Pretende contribuir al debate internacional, aportando nuevas perspectivas sobre el ámbito latinoamericano: su patrimonio arquitectónico y sus referentes visuales.
Lugar: Disseny Hub Barcelona (Pl. de les Glòries, 37-38. Barcelona)
Días: 31 de marzo y 1 de abril de 2016 +info
1.3.16
11:11, Alejandro Marote
Fuente: La Fábrica
En su primera exposición en La Fábrica, Alejandro Marote presenta más de 25 fotografías y huecograbados del proyecto inédito 11:11, en el que cruza la puerta existente entre la realidad dual y la abstracción pura. En un esfuerzo por transcender el soporte fotográfico, el autor somete cada negativo a dos tomas fotográficas, desvelando el pulso constante entre los opuestos de la realidad.
Debido a la continua superposición de imágenes, las diferentes capas externas que envuelven a la forma, se disuelven y dejan a esta liberada de toda apariencia estética. Al escapar de estos barrotes formales, se inicia el viaje hacia las profundidades de la expresión pura, hasta el lugar donde nace el Símbolo.
El estudio a partir de la repetición y la variación de las ilimitadas posibilidades expresivas que tiene el lenguaje visual, se convierte en el principal objetivo de este proyecto. Para poder comprender como se edifican los cimientos de la Trinidad Visual (forma, color y textura), el autor construye nuevas arquitecturas de color y texturas evolutivas, nacidas sobre las formas que dibujan los primeros negativos fotográficos. El ritmo acelerado por el uso repetitivo de similares notas visuales, nos lleva a recordar la eterna y continua partitura compuesta, desde la última la toma fotográfica hasta la Caverna, donde el primer hombre trazó la palma de su mano.
20.2.16
Cronotopos, Aitor Estévez Olaizola
Fuente: Ecosistema Urbano
Fotografía: Aitor estévez
Compartimos hoy con vosotros el reciente artículo publicado en la plataforma Ecosistema Urbano en torno al trabajo del fotógrafo y arquitecto nacido en Irún Aitor Estévez Olaizola "Cronotopos", con la decadencia y el paso del tiempo toman protagonismo en arquitecturas olvidadas o en desuso. Proveniente del griego, el término implica la asociación indisoluble entre kronos (tiempo) y topos (espacio).
Siempre me ha interesado el tiempo. No como fenómeno atmosférico, sino como destino. La presencia ineludible del tiempo convierte la existencia de las cosas y la nuestra propia en algo trágico, épico incluso. El tiempo es la medida de la imperfección de las cosas. Lo ideal deviene material, físico, real, mortal. +info
29.12.15
Distinción. Un siglo de fotografía de moda
Fuente: museu del disseny
La exposición tiene como punto de partida la colección de fotografía de moda del Museu del Disseny de Barcelona que comprende 38 autores con un total de 464 fotografías de diferentes dimensiones, de entre 1903 y 2013.
La fotografía de moda es el principal medio de difusión de la moda del siglo XX y un elemento más del sistema de la moda. Se trata de imágenes generalmente hechas por encargo y destinadas a ser publicadas en los editoriales de las revistas de moda, o bien por una campaña de comunicación de una marca, de un diseñador o de una empresa de moda.
La muestra se desarrollará en 7 secciones o ámbitos, cada uno de los cuales estará representado por una selección de fotografías que mostrarán la evolución y la forma de entender la fotografía de moda. Contemplará fotografías de los 38 autores que forman parte de la colección: Ramón Batlles (Barcelona, 1901-1983), Camisans, Pere Casas Abarca (Barcelona 1875 - 1958), Compal (actius dècada de 1930), Josep Compté (? - Barcelona 1987), Juan Gyenes, (1912- Madrid, 1995), Hortolà, Jafer, Man (Barcelona), Antoni Ollé (Barcelona, 1897 - 1981), Paul M. Pietzch (Madrid), Josep Sala (Barcelona, 1896 - 1962), Samuel Suñé (Barcelona, 1888-1964), Adler & Fresneda (Béla Adler, Barcelona, 1959, Salvador Fresneda), Pep Àvila (Barcelona, 1968), Antoni Bernad (Barcelona, 1944), Juana Biarnés (Madrid, 1935), Alejandro Cabrera (Madrid, 1954), Biel Capllonch (Mallorca, 1964), Ferran Casanova (Barcelona, 1979), Manel Esclusa (Vic, 1952), Maria Espeus (Suècia, 1949), José Manuel Ferrater (Barcelona, 1948), Enric Galcerán (Barcelona, 1973), Sergi Jasanada (Barcelona, 1967), Virgili Jubero (Barcelona, 1984), Oriol Maspons (Barcelona, 1928 - 2013), Esperanza Moya (Jaén, 1980), Xevi Muntané (Barcelona, 1977), Manuel Outumuro (Orense, 1949), Leopoldo Pomés (Barcelona, 1931), Sergi Pons (Barcelona, 1970), Eugenio Recuenco (Madrid, 1968), Daniel Riera (Olot, 1970), Carles Roig (Badalona, 1961), César Segarra (Barcelona, 1986), Javier Vallhonrat (Madrid, 1953), Txema Yeste (Barcelona, 1972)
10.12.15
Premios Lux 2015
Fuente: On Diseño
Ya se han dado a conocer los ganadores de los Premios LUX 2015. Referentes de la fotografía profesional española, con la que desde 1993 la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España (AFP) premia las mejores instantáneas tomadas por profesionales.
Más de cuatrocientos asistentes se dieron cita en el Auditorio AXA de Barcelona para presenciar la ceremonia de entrega de los Premios LUX oro, plata, bronce y junior a los 24 finalistas de la XXIII edición.
Este año se han presentado un total de 208 fotógrafos con 650 obras y 1677 fotografías para las diversas categorías del certamen: Arquitectura e Interiorismo, Bodegón, Industrial, Moda y Belleza, Paisaje y Naturaleza, Proyecto Personal, Publicidad, Reportaje Documental, Reportaje Social, Retrato y Junior.
A partir del 14 de enero de 2016, las obras ganadoras se podrán visitar en la exposición itinerante que recorrerá las ciudades de Granada, Langreo, Barcelona, Bilbao y Madrid. +info
22.11.15
The architecture of light, Serge Najjar
Fuente: lens culture
Fotografía: Serge Najjar
Compartimos hoy con vosotros el trabajo del fotógrafo libanés nacido en Beirut Serge Najjar bajo el título la arquitectura de la luz.
Imágenes de gran contraste que acentúan las formas en diferentes espacios interiores y exteriores componen un trabajo que resuelve su composición a través de la relación entre las zonas en luz y en sombra.
Esencialismo, espacio negativo, formas repetidas por el efecto de la luz en las diferentes superficies y texturas; y la generación de perfiles singulares acaban de caracterizar esta relación entre el trabajo fotográfico y arquitectónico.
23.10.15
World Press Photo 15, CCCB
Fuente: CCCB
Photographic Social Vision y el CCCB presentan con el apoyo de la Fundació Banc Sabadell la exposición World Press Photo 15, una de las muestras fotográficas que concentra más público en Barcelona y en su última edición consiguió el nuevo récord de 43.210 visitantes durante las 5 semanas de exposición. Este año, el certamen en sus ocho categorías fotográficas ha recibido 97.912 imágenes enviadas a concurso por parte de 5.692 fotógrafos de 131 países, 281 de ellos españoles. World Press Photo 2015 ha otorgado 45 premios a 41 autores de 17 nacionalidades distintas: Australia, Bangladesh, Bélgica, China, Dinamarca, Eritrea, Francia, Alemania, Irán, Irlanda, Italia, Polonia, Rusia, Suecia, Turquía, Reino Unido y EE. UU.
La exposición es considerada mundialmente como la más importante en el ámbito del fotoperiodismo y destaca por la calidad de sus fotografías, así como por el debate y la crítica que generan cada uno de los trabajos expuestos. Una cita con los acontecimientos sociales, políticos, culturales y deportivos del último año que también es un escaparate para los mejores fotoperiodistas del momento, ofreciéndoles la oportunidad de difundir mundialmente trabajos no publicados.
Photographic Social Vision invita a los visitantes a ser testigos, sin censura ni manipulaciones, del estado del mundo, encarando la realidad global y también local para poder reflexionar y ampliar sus puntos de vista. La muestra se completa con un gran número de actividades paralelas: conferencias, talleres y visitas guiadas de gran interés gracias a la presencia de importantes expertos internacionales.
14.10.15
"Barcelona mercats" o las imágenes irrepetibles de Jordi Pol
Fuente: Barcelona Cultura
En tiempo de selfies, fotografías digitales y pantallas de ordenador, el fotógrafo Jordi Pol ha encontrado la manera de seducir el espectador con una selección de imágenes analógicas e irrepetibles en blanco y negro que tienen el encanto único de las cosas artesanales. Venid a la galería Barcelona Visions y llenaos los ojos con las imágenes de la exposición Barcelona mercats 1969-1994.
Nacido en 1949, mucho antes de que nadie imaginara un mundo lleno de pantallas digitales y saturado de imágenes de todo tipo, Pol ha aplicado su mirada en busca de la imagen única, aquella que sólo puede captar un fotógrafo atento que espera el momento adecuado para inmortalizar un instante que de otro modo, habría pasado sin que nadie se diera cuenta.
Lo hizo durante el último tercio del siglo XX y recorriendo mercados de todo tipo. Algunos eran mercados de alimentación como la Boqueria, otros, mercados de valores como la Bolsa, otros, mercados de artesanía como la Fira de Santa Llúcia y algunos más, mercados de segunda mano como el de libros de Sant Antoni.
En todos estos lugares, Jordi Pol encontró imágenes singulares capturadas a base de paciencia y gracias a un ojo experto. Y, una vez en casa, las reveló siguiendo los procedimientos de toda la vida y las positivó, aplicando las técnicas de siempre, con papel Ilford Multigrade FB Warmtone *Glossy y utilizando una ampliadora Leica Focomat Ic.+info
14.8.15
Constelaciones de lo intangible, Luís González Palma
Fuente: espacio fundación telefónica
Des del pasado 11 de junio y hasta el próximo 18 de octubre puede visitarse en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid la exposición “Constelaciones de lo intangible”, de Luís González Palma.
La exposición, comisariada por Alejandro Castellote, propone una revisión retrospectiva a partir de las constelaciones temáticas que recurrentemente han poblado el universo del autor. Las reflexiones en torno a la identidad y la memoria, la introspección y la intimidad o la representación de lo no visible discurren paralelas a una experimentación formal que abandona progresivamente la tradición bidimensional para adentrarnos en una experiencia más escultórica de la fotografía.
11.8.15
Construyendo mundos. Fotografía y arquitectura, Fundación ICO
Fuente: Fundación ICO
Enmarcada en el Festival de PhotoEspaña 2015, el Museo ICO acogerá en sus salas Construyendo mundos. Fotografía y arquitectura en la era moderna, una exposición organizada y producida por el Barbican Centre de Londres. La muestra es un capítulo más en la revisión de todas las vertientes de la fotografía de arquitectura que, desde hace unos años, está llevando a cabo el Museo ICO. Esta exposición realiza un recorrido por la obra de 18 fotógrafos de renombre internacional que, desde principios del siglo XX hasta la actualidad, han tomado la arquitectura como motivo iconográfico central de unas fotografías concebidas conscientemente como artísticas.
Así, las imágenes de Berenice Abbott, Walker Evans, Julius Shulman, Lucien Hervé, Ed Ruscha, Bernd y Hilla Becher, Stephen Shore, Thomas Struth, Luigi Ghirri, Hélène Binet, Hiroshi Sugimoto, Luisa Lambri, Andreas Gursky, Simon Norfolk, Guy Tillim, Bas Princen, Nadav Kander e Iwan Baan nos permiten apreciar cómo ha evolucionado el modo en que la fotografía ha enfrentado un mismo tema a lo largo de los últimos cien años, tanto en lo referente al desarrollo de la técnica fotográfica como a los enfoques teórico estéticos, comenzando por presupuestos cercanos al pictorialismo, pasando por los objetivos, documentales y conceptuales hasta llegar al momento en que, como señala Simón Marchán, las arquitecturas se han convertido para numerosos artistas en un nuevo motivo o género iconográfico cuyo interés no estriba exclusivamente ni tanto en captar las arquitecturas como documentos, ni siquiera sólo en cultivar la “fotografía como arte”, cuanto en proclamar el “arte como fotografía”.
Pero Construyendo mundos también nos ofrece la posibilidad, como afirman sus comisarios, Alona Pardo y Elias Redstone, de realizar un viaje paralelo a través de la arquitectura global de los siglos XX y XXI, desde la Nueva York de los primeros rascacielos hasta la Torre David de Caracas, pasando por la Chandigarh de Le Corbusier, las californianas Case Study Houses, el Museo Judío de Daniel Liebeskind o el imparable proceso de desarrollo urbano de China, por citar sólo algunos ejemplos.
9.8.15
Tree line, Zander Olsen
Fuente: Zander Olsen
Compartimos hoy con vosotros el Proyecto fotográfico del británico Zander Olsen en que tanto el paisaje y el entorno, así como la relación entre la línea del horizonte respecto la posición del punto de vista; genera la serie de escenas.
‘This is an ongoing series of constructed photographs rooted in the forest. These works, carried out in Surrey, Hampshire and Wales,involve site specific interventions in the landscape, ‘wrapping’ trees with white material to construct a visual relationship between tree, not-tree and the line of horizon according to the camera’s viewpoint.’
2.8.15
Balthazar Korab
Fotografía: Balthazar Korab vía archrecord, penccil
Balthazar Korab (1926-2013) es sin duda, junto a Ezra Stoller, uno de los fotógrafos de arquitectura más representativos e influyentes en la difusión de la arquitectura moderna de siglo XX. Nacido en Hungría, los paralelismos en sus carreras parten de su contemporaneidad, de su educación previa como arquitectos y de una actividad fotográfica desarrollada sobre todo en EE UU.
Tras una formación que descubre después de huir de su país en plena Segunda Guerra Mundial y el breve paso por el estudio de Le Corbusier en Francia; Korab llega a los Estados Unidos tras obtener el diploma de arquitectura en 1954.
Una vez en el continente americano en 1955 y tras su primer gran encargo fotográfico por parte de Eero Saarinen, Korab explota sus dotes en captar arquitectura y paisaje acabando por participar tanto como arquitecto como fotógrafo en proyectos como la Ópera de Sydney o el complejo de Taliesin de Frank Lloyd Wright.
En 1964 recibe la prestigiosa AIA Medal for Architectural Photography como reconocimiento a su trabajo dedicado a importantes obras de diversos arquitectos alrededor del mundo.
Aún a día de hoy, tras su fallecimiento en el pasado 15 de junio de 2013, el trabajo del arquitecto húngaro es motivo de exposición y admiración a nivel internacional.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)