13.3.13

“Entre fragmentos” por Miguel Cayuelas

Fuente: Miguel Cayuelas



Hoy os acercamos la propuesta “Entre fragmentos” realizada por Miguel Cayuelas para la pasada convocatoria de la beca Arquideas 2012

Nizamuddin Basti es un fragmento de Nueva Delhi. Un lugar en el que se fueron construyendo tumbas a lo largo de los años, y que se ha ido transformando como paisaje urbano. Sobre ese paisaje se posan al principio objetos de distintos tamaños con un lenguaje propio y reconocible. Esos objetos son el mausoleo de santos y emperadores, templos para su eterno descanso. De esta manera se genera un contexto sobre el que hay unas relaciones, unos caminos, un orden y unos límites.

La arquitectura que protege esas tumbas también pretende dar cobijo a quienes las visitan y veneran, sin renunciar a la luz, ni al aire, ni a la sombra. Un límite que se materializa y formaliza con una doble simetría que enfrenta la pesadez de la piedra con la levedad de su interior. En ese interior nos encontramos con un vacío que es un bosque de pilares ordenados. La celosía diluye el límite entre el interior y el exterior y permite sentir lo que ocurre al otro lado aunque no se muestra directamente.


La religión en ocasiones es como la propia arquitectura, un medio de protección. Así es como los habitantes de la ciudad van llegando a Nizamuddin Basti, con la intención o necesidad de convivir junto a sus santos, emperadores y líderes del pasado, entorno a los cuales levantan sus viviendas y terminan nuevamente transformando el paisaje, ahora más urbano, y generando un nuevo contexto. Este contexto transformado tiene un nuevo orden, sin criterio aparente, que constituye una nueva trama y que diluye en el tiempo las relaciones que existían entre los templos que ahora están desconectados y dispersos en la ciudad. 

Sin embargo el hecho de que se haya construido ciudad a su alrededor ha permitido que estas construcciones por un lado hayan perdurado en el tiempo y por otro sean arquitectura viva. Parte del programa de "renovación urbana" que se quiere llevar a cabo pretende regenerar un paisaje historicista, a partir de la recuperación de un fragmento en el tiempo, con lo que se entiende son fines turísticos. 
Sobre el contexto actual se pretende llevar a cabo la intervención en el entorno del Heritage Walk. 



El arquitecto y la goma de borrar: 
En los proyectos de intervención en el patrimonio muchas veces el arquitecto no emplea solo el lápiz como instrumento para proyectar sino que al mismo tiempo debe emplear la goma de borrar para ir seleccionando y distinguiendo aquello que no debe formar parte del proyecto. En algunas ocasiones puede ser importante la memoria de aquello que es borrado para entender situaciones que se han producido posteriormente. 

La reinterpretación del contexto en el barrio de Nizamuddin Basti quiere mejorar una imagen degradada así como permitir a los habitantes reconocerse en la cultura propia y en la historia. El proyecto parte de recuperar y marcar algunas relaciones existentes. Esas relaciones forman parte de la trama y se funden con ella aceptando el nuevo orden. Surge así un pavimento diferenciado en el recorrido del Heritage Walk que conecta, desde una clave contemporánea, los distintos templos que hay en su recorrido. Ese recorrido podría llevar incorporado recursos que permitiesen a turistas y ciudadanos conectarse en puntos singulares para recibir información del templo o espacio urbano. 


Chaunsath Khamba: Un vacío multifucional. 
Es uno de los templos entorno al cual se ha ido generando ciudad y que ha conservado un límite físico entre la ciudad y el templo, un límite entre fragmentos de la historia de la ciudad. Es ese límite el que se proyecta para albergar un programa y recualificar el entorno del Chaunsath Khamba con la intención de dar a conocer su historia. 
El proyecto quiere ser un muro habitado que cose tanto espacial como visualmente el entorno del templo. Se propone un muro perimetral y una celosía que recorren el vacío y que incorporan un segundo vacío anexo en el que se encuentra la tumba del poeta Mirza Ghalib (1797-1869). Estos dos elementos, muro y celosía, pretenden dejar el mayor espacio libre posible y para ello se pliegan en un intento por entender y reconocer la geometría del lugar. En el lado Este, absorben el Urs Mahal (1962) al entender que son equívocas las claves de esta edificación en su contexto y reinterpretan el diálogo existente con el Chaunsath Khamba. Ese muro habitado se materializa mediante un lenguaje contemporáneo. Además se incorporan nuevos puntos de vista sobre el templo desde una nueva altura. 



De este modo el proyecto reconoce y asume el carácter público de este vacío en la ciudad. Un vacío en el que se juega al final de la tarde y en ocasiones se realizan espectáculos de noche. Por tanto se propone recuperar ese pavimento de gran despiece que aún está presente en el pavimento actual. 


Por: Miguel Cayuelas



Si has participado en la beca Arquideas 2012 y quieres dar a conocer tu propuesta, contacta con nosotros, aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario