Mostrando entradas con la etiqueta ayuntamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayuntamiento. Mostrar todas las entradas

10.10.15

Ayuntamiento de Zaratamo, Aiala Idirin Arkitektura

Fuente: Aiala Idirin Akitektura
Fotografía: Pedro Pegenaute



El ayuntamiento de Zaratamo, construido en 1953 en estructura de hormigón armado, se encuentra en un estado de deterioro avanzado previo a la rehabilitación, debido principalmente a la ausencia de reformas.


La solución propuesta tiene como premisas la obtención de una óptima accesibilidad de los usuarios, una distribución adecuada a las necesidades de los trabajadores del Ayuntamiento y una intervención con un lenguaje arquitectónico contemporáneo adaptado al lugar. Es un proyecto que se adecua a las necesidades exigidas y conforma un edificio consistorial cómodo y agradable; tanto en lo que se refiere a los espacios que se generan, como a los acabados y materiales introducidos .



Desde una perspectiva general, la operación que vertebra la propuesta a nivel funcional es la modificación del núcleo de comunicaciones verticales, con una nueva escalera y ascensor, que aprovechan los huecos de las dos escaleras actuales, de forma que se convierta en un espacio singular mediante la manipulación hacia el interior de los huecos en fachada noroeste. Conseguimos de este modo que la luz y la geometría inunden la planta baja y los espacios públicos-comunes de las plantas superiores. 

Esta estratégica situación del núcleo escalera-ascensor permite liberar al máximo un espacio diáfano en planta baja, donde está previsto situar el acceso y el espacio de atención al público. Ésta zona contará con iluminación y ventilación cruzada, con comunicación visual directa hacia la plaza-pórtico y hacia el paisaje que se extiende tras el ayuntamiento; podrá servir, a su vez, como espacio de información pública y exposiciones.

Con esta nueva solución se consigue que la parte más pública y accesible de la casa consistorial atraviese el edificio de modo que dialoga con los espacios adyacentes en primer término (pórtico y plaza de juegos trasera) y con el paisaje, mediante huecos que enmarcan panorámicas sugerentes del entorno.
Previa a la reforma, la planta baja era prácticamente maciza, trasmitía una imagen de hermetismo. El acceso principal quedaba de este modo reducido a una puerta de entrada excesivamente aislada en un pórtico ‘hostil’ que no invitaba a la estancia. Desde nuestra actuación cambiamos por completo este frente de fachada: se plantea un acceso permeable con amplias zonas acristaladas que permiten una comunicación visual directa exterior-interior, con bancos corridos que invitan a la estancia en un pórtico agradable, revestido con un material noble como es la madera.

En plantas superiores se resuelve el programa combinando espacios diáfanos bien iluminados, separados puntualmente con mamparas trasparentes, con zonas de servicio(archivos, aseos) revestidas en madera y situadas en las zonas menos iluminadas del edificio. De este modo se sitúan los espacios de trabajo (oficina técnica, despachos, grupos políticos) y el salón de plenos en la parte noble del edificio y con huecos a fachada sureste, optimizando así el soleamiento.

La imagen exterior del nuevo Ayuntamiento de Zaratamo refleja una construcción sobria, que responde al icono de edificio consistorial reconocible y accesible al pueblo. Se conjuga la introducción de nuevos materiales cercanos al imaginario constructivo de Euskal Herria: piedra y madera, con un lenguaje arquitectónico contemporáneo. 

El asentamiento, con un volumen importante y claramente visible desde el acceso al pueblo por carretera, exige intervenir armonizando el lenguaje formal del consistorio con las edificaciones existentes e invita a buscar la sutileza en las formas, colores y texturas propuestas. 

Año: 2014
Ubicación: Zarátamo, Bilbao


Leer Más...


16.9.15

Ayuntamiento Escatrón, Magén arquitectos

Fuente: Magén arquitectos
Fotografía: Pedro Pegenaute



El proyecto del Ayuntamiento de Escatrón, además de pretender el diseño arquitectónico de una pieza de calidad formal que resuelva los requisitos programáticos y funcionales, surge de una reflexión con respecto a otros objetivos no menos importantes. El primer objetivo tiene que ver con el hecho de la representación: no se trata de un edificio más. En el Ayuntamiento hace acto de presencia el poder civil en la plaza, el edificio representa la autoridad de los ciudadanos, y, como tal, el rostro de la nueva construcción tendrá que reflejar la condición representativa del edificio.


El segundo objetivo se plantea a partir del análisis del contexto en el que se localiza el Ayuntamiento, buscando una respuesta al espacio urbano de la Plaza de España y de los edificios que la conforman más relacionada con la idea de un nuevo espectador que comparte el espacio público de la plaza, que con una condición protagonista de la nueva construcción. En el planteamiento del nuevo Ayuntamiento también se ha tenido en cuenta la necesaria ejecución en dos fases del mismo, tanto en la necesidad de resolver las cuestiones funcionales que se derivan, especialmente durante el uso únicamente de la primera fase, como de los aspectos constructivos y de percepción unitaria del mismo. 

El modo en que el edificio se asoma a la plaza tiene que ver con la condición representativa del mismo, y a su posición urbana, en la confluencia de la Calle Mayor con la Plaza de España. La muy adecuada corrección de la alineación en la esquina, actualmente en tramitación, configura un frente continuo hacia la plaza, permitiendo la visión del Ayuntamiento desde cualquier punto. Queda así conformada la nueva esquina del mismo como el punto clave del edificio, dada su posición central en la Plaza, y su relación con la calle Mayor. Se situarán en este punto, por tanto, los elementos clave de la nueva fachada: el hueco del balcón, al que asoman distintos espacios, y el acceso principal al Ayuntamiento, a través de un porche bajo el edificio. 

El hecho de que el edificio esté dictado por el entorno urbano y la necesaria ejecución en dos fases dan razón de su geometría interior: ésta es el resultado del encuentro de sistemas ortogonales autónomos en los que quedan inscritas las actividades. El encuentro de dichos sistemas, coincidente con el encuentro entre las dos fases de ejecución, se resuelve mediante espacios intersticiales en las distintas plantas, comunicados visual y espacialmente a través de un sistema de vacíos, en los que la comunicación y el movimiento se producen. A estos espacios intersticiales se asoma la escalera que da paso a las distintas plantas y el ascensor, así como los accesos a los distintos espacios: atención al público, salón de celebraciones, alcaldías, grupos políticos,… 

Año: 2014
Superficie: 1.113,37m2
Presupuesto: 1.299.513,31€
Ubicación: Escatrón, Zaragoza



Leer Más...