Mostrando entradas con la etiqueta Magén Arquitectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magén Arquitectos. Mostrar todas las entradas

16.9.15

Ayuntamiento Escatrón, Magén arquitectos

Fuente: Magén arquitectos
Fotografía: Pedro Pegenaute



El proyecto del Ayuntamiento de Escatrón, además de pretender el diseño arquitectónico de una pieza de calidad formal que resuelva los requisitos programáticos y funcionales, surge de una reflexión con respecto a otros objetivos no menos importantes. El primer objetivo tiene que ver con el hecho de la representación: no se trata de un edificio más. En el Ayuntamiento hace acto de presencia el poder civil en la plaza, el edificio representa la autoridad de los ciudadanos, y, como tal, el rostro de la nueva construcción tendrá que reflejar la condición representativa del edificio.


El segundo objetivo se plantea a partir del análisis del contexto en el que se localiza el Ayuntamiento, buscando una respuesta al espacio urbano de la Plaza de España y de los edificios que la conforman más relacionada con la idea de un nuevo espectador que comparte el espacio público de la plaza, que con una condición protagonista de la nueva construcción. En el planteamiento del nuevo Ayuntamiento también se ha tenido en cuenta la necesaria ejecución en dos fases del mismo, tanto en la necesidad de resolver las cuestiones funcionales que se derivan, especialmente durante el uso únicamente de la primera fase, como de los aspectos constructivos y de percepción unitaria del mismo. 

El modo en que el edificio se asoma a la plaza tiene que ver con la condición representativa del mismo, y a su posición urbana, en la confluencia de la Calle Mayor con la Plaza de España. La muy adecuada corrección de la alineación en la esquina, actualmente en tramitación, configura un frente continuo hacia la plaza, permitiendo la visión del Ayuntamiento desde cualquier punto. Queda así conformada la nueva esquina del mismo como el punto clave del edificio, dada su posición central en la Plaza, y su relación con la calle Mayor. Se situarán en este punto, por tanto, los elementos clave de la nueva fachada: el hueco del balcón, al que asoman distintos espacios, y el acceso principal al Ayuntamiento, a través de un porche bajo el edificio. 

El hecho de que el edificio esté dictado por el entorno urbano y la necesaria ejecución en dos fases dan razón de su geometría interior: ésta es el resultado del encuentro de sistemas ortogonales autónomos en los que quedan inscritas las actividades. El encuentro de dichos sistemas, coincidente con el encuentro entre las dos fases de ejecución, se resuelve mediante espacios intersticiales en las distintas plantas, comunicados visual y espacialmente a través de un sistema de vacíos, en los que la comunicación y el movimiento se producen. A estos espacios intersticiales se asoma la escalera que da paso a las distintas plantas y el ascensor, así como los accesos a los distintos espacios: atención al público, salón de celebraciones, alcaldías, grupos políticos,… 

Año: 2014
Superficie: 1.113,37m2
Presupuesto: 1.299.513,31€
Ubicación: Escatrón, Zaragoza



Leer Más...


18.9.12

Sede de la Comarca del Bajo Martín. Híjar (Teruel), Magén Arquitectos

Fuente: MAGEN arquitectos, Detail
Fotografía: Pedro Pegenaute vía Detail, MAGEN arquitectos



Esta obra del grupo de arquitectos zaragozano Magén arquitectos pertenece a la selección de la revista alemana Detail para la votación a la obra merecedora del Premio de arquitectura Detail Preis 2012.

A través de una solución compacta como consecuencia de la falta de condiciones urbanas del solar, la concatenación de unos espacios interiores como resultado de un ejercicio de perforación; y el aprovechamiento de los recursos naturales de la zona, como el alabastro y la piedra, esta sede comarcal se define como una unidad autónoma que se vuelca hacia su interior.

El solar está situado a las afueras del pueblo de Híjar, capital de la comarca, junto a la carretera nacional N-232 y el antiguo silo abandonado. Se trata de un entorno urbano desestructurado, entre las construcciones de uso industrial existentes, y el frente de edificaciones residenciales adosadas, al otro lado de la carretera.

En este contexto, el edificio emerge del solar conformando una solución unitaria, clara y compacta para un entorno carente de cualidades urbanas, que legitima la autonomía de la pieza. La vinculación del edificio con el lugar, que exige su condición institucional, no se produce por tanto a partir de relaciones urbanas, sino de referencias al paisaje geográfico, histórico y cultural.

Mediante el vuelco del juego volumétrico a los espacios interiores y una unidad material entre los mismos espacios y los exteriores, se produce un ejercicio de excavación que establece una continuidad éntrelos materiales locales, la piedra y el alabastro, y la iluminación interior.

En el desarrollo de plantas se produce una diferenciación programática de dependencias públicas, en las plantas baja y primera, y privadas en las superiores. Del 20 de agosto al 20 de septiembre queda abierto el periodo de votación para la elección del proyecto merecedor del galardón a la mejor obra de arquitectura 2012.

Año: 2007-2011
Superficie: 1286.10 m2
Presupuesto: 1.999.759,54€









Leer Más...