Mostrando entradas con la etiqueta Múnich. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Múnich. Mostrar todas las entradas

13.5.14

Taller en Westermühlstraβe, Hoffmann Architekt

Fuente: hoffmann architekt



La rehabilitación y acondicionamiento de un antiguo taller de metal en un edificio de oficinas en Múnich por parte del equipo de arquitectura Hoffmann architekt pretende, a través de un ejercicio de mínimos recursos, maximizar la recuperación de la atmósfera y elementos constructivos originales y flexibilizar la solución del espacio interior.


La introducción de 3 aberturas cenitales buscando la luz de norte hace posible el nuevo uso a la vez que se asegura la respuesta a las exigencias marcadas por todo tipo de normativas. 

La determinación del gran espacio interior significativo se completa con la introducción del pavimento de parquet industrial y el cuidado en el detalle del trabajo del hormigón de forjado. 

Presupuesto: 300.000€
Ubicación: Múnich, Alemania



Leer Más...


24.11.13

Olimpiapark, Frei Otto

Fotografía: wikimedia, casiopea



Junto con Buckminster Fuller, Frei Otto (1925-) es considerado una de las figuras más representativas en el desarrollo y estudio de construcciones y estructuras tensadas de superficies en malla del siglo XX. Arquitecto, ingeniero y teórico alemán, la vida de Frei Otto discurre por diferentes circunstancias, entre ellas su participación en la II Guerra Mundial, para finalmente dedicar su vida, aún en activo, al desarrollo de proyectos de arquitectura orgánica y pionera.

La construcción de la cobertura de las instalaciones deportivas para los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972 llevadas a cabo junto a su colaborador Gunther Behnisch se llevaron a cabo intentando expresar en arquitectura el slogan del acontecimiento deportivo “Los Juegos Felices” y dar a Alemania una imagen exterior distinta.

El objetivo principal del proyecto es la cobertura unitaria del pabellón de natación, el gimnasio, el estadio principal y una serie de espacios libres comunes para diferentes acontecimientos; resuelto a través de una gran superficie que emula en su desarrollo y a través de las diversas curvaturas generadas el perfil de los Alpes propio del paisaje en el que las instalaciones se sitúan.

La estructura de la malla se jerarquiza mediante una serie de cables menores transversales que discurren de mástil a mástil y que transitan entre una u otra superficie gracias a elementos de unión que aseguran la tensión de las mismas para finalmente cubrir el espacio con cerramientos de vidrio.

La imagen final es la de una especie de nube que fluye orgánicamente sobre el conjunto y que, dada la precisión del cálculo del propio arquitecto alemán, aún a día de hoy conserva todas sus cualidades mecánicas y expresivas.

Año: 1968-1972
Ubicación: Múnich, Alemania



Leer Más...