Mostrando entradas con la etiqueta Frei Otto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frei Otto. Mostrar todas las entradas

19.3.15

Frei Otto, modelando con pompas de jabón

Fuente: Frei Otto Film


Compartimos hoy con vosotros un vídeo del recientemente galardonado Premio Pritzker de Arquitectura 2015, el arquitecto alemán Frei Otto, y el Instituto de Estructuras Ligeras de Stuttgart, fundado por el mismo en 1964.

En consonancia con las orgánicas e innovadoras formas que propone la arquitectura de Otto, en el documento se pueden observar pruebas de sistemas de generación de formas arquitectónicas basados en el estudio del comportamiento de las pompas de jabón.

Leer Más...


12.3.15

Frei Otto, Premio Pritzker 2015

Fuente: Pritzker



El Jurado del Premio Pritzker de arquitectura Pritzker ha escogido al arquitecto alemán Frei Otto (1925-2015) como el cuadragésimo ganador del prestigioso galardón en este 2015, el segundo alemán en ser reconocido y el primero que lo recibe de manera póstuma.

El Jurado destaca a través de su comunicado oficial cómo Otto "toma inspiración de la naturaleza y los procesos naturales encontrados ahí descubriendo nuevas maneras de usar las últimas cantidades de materiales y energía para generar espacios. Él practicó, desarrolló y avanzó ideas de sustentabilidad, incluso antes que la palabra fuera acuñada".

De la gran diversidad de obras que componen la producción del arquitecto alemán, son el aviario del Zoo y, especialmente, la carpa-techo del Estadio Olímpico de Múnich, las que han recibido mayores elogios y han catapultado la consideración de su pionero trabajo.

Leer Más...


24.11.13

Olimpiapark, Frei Otto

Fotografía: wikimedia, casiopea



Junto con Buckminster Fuller, Frei Otto (1925-) es considerado una de las figuras más representativas en el desarrollo y estudio de construcciones y estructuras tensadas de superficies en malla del siglo XX. Arquitecto, ingeniero y teórico alemán, la vida de Frei Otto discurre por diferentes circunstancias, entre ellas su participación en la II Guerra Mundial, para finalmente dedicar su vida, aún en activo, al desarrollo de proyectos de arquitectura orgánica y pionera.

La construcción de la cobertura de las instalaciones deportivas para los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972 llevadas a cabo junto a su colaborador Gunther Behnisch se llevaron a cabo intentando expresar en arquitectura el slogan del acontecimiento deportivo “Los Juegos Felices” y dar a Alemania una imagen exterior distinta.

El objetivo principal del proyecto es la cobertura unitaria del pabellón de natación, el gimnasio, el estadio principal y una serie de espacios libres comunes para diferentes acontecimientos; resuelto a través de una gran superficie que emula en su desarrollo y a través de las diversas curvaturas generadas el perfil de los Alpes propio del paisaje en el que las instalaciones se sitúan.

La estructura de la malla se jerarquiza mediante una serie de cables menores transversales que discurren de mástil a mástil y que transitan entre una u otra superficie gracias a elementos de unión que aseguran la tensión de las mismas para finalmente cubrir el espacio con cerramientos de vidrio.

La imagen final es la de una especie de nube que fluye orgánicamente sobre el conjunto y que, dada la precisión del cálculo del propio arquitecto alemán, aún a día de hoy conserva todas sus cualidades mecánicas y expresivas.

Año: 1968-1972
Ubicación: Múnich, Alemania



Leer Más...