Mostrando entradas con la etiqueta cementerio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cementerio. Mostrar todas las entradas

14.1.16

Cementerio del Grao, Inés García

Fuente: Inés García Clariana vía Tectónicablog
Fotografía: Mariela Apollonio



El Cementerio del Grao se ha convertido en punto de convergencia de complejidades abandonadas, integrándose desde su función en el paisaje residual al que pertenece.


Por ello, por no reconocer la complejidad y no hallar instrumentos para describirla y encaminarla a una relectura dentro del nuevo contexto en el que se ubica, el cementerio ha acabado materializando su propio contexto como contenedor de vida y muerte, emplazado como colofón final de muchos de los procesos inacabados de nuestra ciudad; final de la Avenida de Francia, el cementerio, final de las actuaciones del antiguo cauce, el cementerio, colindando con otra ciudad (de Artes y Ciencias), el cementerio, paisaje de ventanillas de numerosas redes de comunicación e infraestructuras de la ciudad, y el cementerio,

al inicio y final de nuevas áreas de la ciudad, el cementerio…

Año: 2011
Ubicación: El Grao, Valencia


Leer Más...


13.7.14

Tomba Brion, Carlo Scarpa

Fotografía: Mario Gagliardi vía penccil



Caracterizado por la búsqueda de la perfección en los detalles arquitectónicos y la capacidad de relación de la tradición histórica italiana en toda su obra contemporánea; la extensión del cementerio familiar para Giuseppe Brion y su esposa es uno de los proyectos fundamentales y más significativas del arquitecto italiano Carlo Scarpa (1906-1978).

Tras la muerte de su esposo el 12 de noviembre de 1968, la señora Brion encarga al arquitecto la definición de un complejo para el último reposo familiar en una parcela que los cónyuges ya poseían y en los terrenos colindantes que compra para realizar dicho cometido.


Scarpa, que dedicará a partir de este momento gran parte del resto de su vida a continuar indefinidamente el estudio del complejo, establece un juego de volúmenes de hormigón para, relacionando los propios elementos construidos con el paisaje y las zonas ajardinadas del solar; ocupar de forma coherente los casi 2000 m2 de superficie. 

El complejo, formado por los edificios para la iglesia, la capilla de los parientes, las tumbas y el pabellón del agua; propone un recorrido interior que comienza en el primero de éstos y que permite contemplar el paisaje des del interior a la vez que queda protegido de la vista exterior gracias a muros perimetrales inclinados en su vertiente norte. 

El propio arquitecto describe la forma de proyecto el complejo para los Brion como una manera de aproximarse a la relación entre la vida y la muerte; proponiendo soluciones constructivas nobles en hormigón y vidrio que miman todos sus detalles y se enfrenten a zonas ajardinadas. 

En un área aislada del conjunto también se halla la tumba del propio arquitecto. 

Año: 1969-1978
Superficie: 2000m2
Ubicación: San Vito d’Altivola, Italia



Leer Más...


7.2.13

Ampliación del cementerio municipal de Añorbes, mrm arquitectos

Fuente: mrm arquitectos, TectónicaBlog
Fotografía: Mikel Murazábal vía afasia



En una disposición aislada sobre la ladera de San Martín y sin una continuidad ni formal ni funcional con la morfología urbana del pueblo al que pertenece; la ampliación para el cementerio municipal de Añorbes, obra del equipo de arquitectura mrm arquitectos, es un ejercicio en el que se solventan las necesidades funcionales, la relación con el entorno y las vistas, el cerramiento; y el diálogo con lo existente gracias a una arquitectura de muros en consonancia con la topografía.

Generando una marca propia en el terreno separada de la urbanización y que busca establecer relaciones visuales en referencia a sí misma y al dominio de las visuales hacia el paisaje, la actuación se define mediante la ampliación funcional de las necesidades del equipamiento y la construcción de un recinto en un único sistema constructivo murario.

El perfil de los muros de bloque de hormigón generan de manera continua una serie de concavidades y convexidades que diferencian ambientes o definen espacios a la vez que relacionan propuesta y topografía.

Una vez definido el material que determina la tectónica, el sistema de colocación de la obra se lleva a cabo de manera que se produce un contraste entre la aparente masividad de la solución y la permeabilidad hacia al exterior; del mismo modo que propicia soluciones en puntos concretos según las necesidades funcionales.

Año: 2005-2011
Superficie: 32m2 construidos, 1917m2 actuación



Leer Más...


6.12.12

Pou del Glaç i cementeri de Bescanó, EMT arquitectes

Fuente: FAD, Fragments
Fotografía: Marc Tarra Ferrer vía UFV arquitectes



Situado entre la carretera N-141 y la iglesia de Vilanna en la localidad gerundense de Bescanó, y obra del despacho de arquitectura catalán EMT arquitectes, formado por Olga Muñoz i Frigola y Carme Tarrenchs i Puig, el proyecto de adecuación y accesos al Pou del Glaç es una operación de aprovechamiento de elementos preexistentes y alteración mínima del entorno como operación de paisaje.

Envuelto en un entorno muy forestado, la actuación para el Pou del Glaç se define a través de la generación de un recorrido mediante pasarelas y la disposición de una serie de plataformas que finaliza en una escalera ligera que envuelve el agujero del pozo en el que el visitante se adentra, revalorizando los elementos preexistentes.

El proyecto se resuelve a través de la madera y el acero corten como materiales principales, tanto en las pasarelas de recorrido que discurren vecinalmente a la carretera como en las plataformas dispersas y la propia escalera; generando un proceso de aproximación que concluye en el recorrido de descenso que dimensiona el propio pozo.

La actuación en el Pou del Glaç se produce posteriormente a la reforma del cementerio de Bescanó, en la que, a través de la reconfiguración del paisaje interior y de la estructuración del mismo a través de espacios conformando plazas, en las que se hace hincapié en el valor de la vegetación, el mobiliario y la iluminación.

La adecuación del Pou del Glaç y su entorno forma parte del conjunto de obras seleccionadas como finalista al Premio Fad de Ciudad y Paisaje de 2012.

Año: 2010
Lugar: Bescanó, Girona




Leer Más...


2.12.12

Cementerio de Malmo y quiosco de flores, 1916-1969, Sigurd Lewerentz

Fotografía: jmtp, Plataforma arquitectura



El quiosco de flores para el cementerio del este de Malmo es la última obra construida del maestro sueco Sigurd Lewerentz, Lund, Suecia, 1885-1975; y, sin embargo, resume en gran medida las características principales de su prolífera obra pasando por el Clasicismo Nórdico, habiendo colaborado con Erik Gunnar Asplund, hasta llegar a la Arquitectura Moderna.

A pesar de ser conocido por sus grandes obras como las capillas e iglesias de St. Mark’s en Bjorkhagen o St. Peter’s en Klippan; el arquitecto dedicó gran parte de su vida al encargo del cementerio de la ciudad de Malmo entre los años 1916 y 1969.

El encargo del cementerio de Malmo consiste en el diseño de un lugar de la memoria y un conjunto de diferentes edificios, entre los que se encuentras las capillas de St.Knut y St. Gertrude, en harmonía con el paisaje y con la topografía; donde el arquitecto desarrolla su gran sensibilidad hacia la materialidad de la construcción, un control preciso de los detalles, y aborda el simbolismo, como en otros ejemplos de sus obras de similares características, situando dicho lugar en un punto sobrecargado de sentido y rodeado de una naturaleza incierta.

El quiosco de flores, como último acto edilicio de Lewerentz, pone de manifiesto la intencionalidad y el cuidado de la arquitectura a través del control y el estudio preciso de lo material, de la composición y de los detalles. Cada elemento ha sido diseñado con exactitud, de manera que, una vez definida la planta rectangular en su sencillo programa, los muros de hormigón que encierran el espacio resuelven tanto sus encuentros con las ventanas, las puertas, la propia cubierta o su propia modulación en un aspecto final de ligereza, planeidad y luminosidad.
Las oberturas del hormigón se cierran a través de un paño de vidrio que refleja la naturaleza y que queda clipeado y sellado con los muros, de manera que la percepción es de una única superficie plana; mientras que la cubierta, de chapa metálica, reposa sobre los muros de hormigón separando la estructura del cerramiento y descansando ligeramente sobre las ruinas que representan dichos muros.

El resto de edificios de cementerio son un ejemplo de diálogo entre el ladrillo, la madera y el propio hormigón, en la que las soluciones de puertas y ventanas conforman una unidad perceptible.

Bibliografía: 

Martínez Santa-María, Luís: “Un punto. El lugar de la memoria en algunos trabajos de Sigurd Lewerentz”. DPA nº18: Forma y memoria. Edicions UPC 2002
Ahlin, Janne : “Sigurd Lewerents architect 1885-1975”.Byggförlaget, Estocolmo 1987




Leer Más...