Mostrando entradas con la etiqueta Premios COAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios COAM. Mostrar todas las entradas

23.9.15

Premios COAM 2015

Fuente: COAM



Ya se han dado a conocer los ganadores de la edición de 2015 para los Premios COAM. La presente convocatoria de los Premios COAM y Premio Luis M. Mansilla ha tenido como objeto el reconocimiento de la calidad en la obra arquitectónica, de la buena práctica profesional y de las iniciativas ejemplares que hayan contribuido a la difusión de los valores culturales de la arquitectura.

A continuación los proyectos galardonados por categorías:

- Primer Premio COAM: Sede de la Fundación Francisco Giner de los Ríos en Madrid, Cristina Díaz y Efrén García Grinda (AMID.cero9)



- Premio COAM: 177 viviendas sociales en Valdebebas, Madrid, Francisco Mangado


- Premio COAM: Lofts fraccionables en General Díaz Porlier, Madrid, José María de Lapuerta Montoya y Paloma Campo Ruano (De Lapuerta y Asensio Arquitectos)


- Premio COAM: Rehabilitación de edificio de oficinas en la calle Génova 17, Madrid, Antonio Ruiz Barbarín (Ruiz Barbarín Arquitectos)


-Premio COAM: semanal El Cultural, El Mundo, Inmaculada Esteban Maluenda y Enrique Encabo Seguí


- Premio Luis M. Mansilla: Centro de congresos y sede departamental en Troyes, Francia, José Ignacio Linazasoro, Thienot Ballan Zulaica Architectes Y Ricardo Sánchez González


- Premio COAM+10: Viviendas en el paseo de la Habana, Madrid¸Bueso-Inchausti & Rein Arquitectos

Leer Más...


6.6.14

20 viviendas y 3 locales comerciales, Solid arquitectura

Fuente: Solid arquitectura
Fotografía: Javier Callejas vía HIC



Perteneciente al conjunto de obras que se expondrán en la muestra para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2014 en el pabellón de España bajo el lema “Interior” y premiada para los pasados premios COAM 2012; la intervención para el conjunto de 20 viviendas y 3 locales comerciales en Madrid por parte del equipo de Solid arquitectura propone una nueva solución tipológica en su posición en chaflán a fin de, abriendo cada cuerpo residencial y esponjando su ocupación, aumentar el perímetro de fachada y generar espacios libres intersticiales y de relación comunal.


La volumetría de responde a un total de 4 cuerpos residenciales que aglutinan sus comunicaciones verticales al fondo del solar a la vez que, generando un patio interior, liberan y singularizan el vacío interior de manzana en diálogo con el resto de edificaciones vecinas. 

Se produce una diferenciación entre los paños de fachada exteriores y los llamados patios exteriores e interior, con una coloración diferente de cerramiento de fachada ventilada de ladrillo, que complementa la lectura de los diferentes “dedos” residenciales. 

La continuidad tanto en solución constructiva como en aberturas en la transición de la envolvente de fachada a cubierta y la aparición de elementos metálicos y paramentos blancos en el patio interior; así como del tratamiento diferenciado de la planta baja, acaban por completar la configuración del conjunto. 

Año: 2011
Ubicación: Madrid



Leer Más...


12.10.12

Premios COAM 2012: Cineteca Matadero en Madrid, CH+SQ

Fuente: ch+qs, dezeen
Fotografía: Fernando Guerra vía dezeen



Esta obra de rehabilitación y conversión de un antiguo matadero en Madrid llevada a cabo por los arquitectos José María Churtichaga y Cayetana de la Quadra-Salcedo recibió el día 4 de octubre el galardón ex aequo al Primer Premio de Arquitectura 2012 otorgado por el COAM como máxima distinción a las obras realizadas en la Comunidad de Madrid.

Tras 85 años en los que los usos principales del edificio eran los de matadero y mercado de productos, el proyecto de la cineteca supone la conversión de los espacios para la definición de dos salas de proyección, una cantina, un estudio de grabación, un archivo; y un patio exterior en el que poder realizar visualizaciones al aire libre en verano.

La propuesta consigue su propósito estableciendo un diálogo entre la historia de la edificación, presente en elementos como la fábrica de obra que se mantienen y quedan a la vista, y elementos que singularizan la intervención como la iluminación y el revestimiento de canastas en la escalera y en las salas de proyección.
Los espacios interiores quedan definidos por la contraposición de los paramentos de ladrillo preexistentes y el revestimiento con paneles de madera pintada de color gris oscuro que, en la escalera de los estudios y en las salas de filmación junto con las canastas doradas o negras, caracterizan la materialidad del proyecto.

La iluminación de los espacios se complementa a la solución anterior de las canastas, diferenciándose el efecto dorado de la zona de la escalera de los estudios del de las salas de filmación, donde se cede el principal protagonismo a la pantalla de proyección.

Año: 2009-2011
Superficie: 2688 m2
Presupuesto: 4.104.843 €




Leer Más...