Mostrando entradas con la etiqueta LASEDE COAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LASEDE COAM. Mostrar todas las entradas

28.1.15

La demolida madrileña, Andrés Sierra

Fuente: COAM



A partir del pasado 20 de enero y hasta el próximo 13 de febrero de 2015 tiene lugar en la Sala Mercadal de la sede del COAM de Madrid la exposición llevada a cabo por Andrés SierraLa demolida madrileña”.
“Algunos desaparecieron de golpe.
Otros están desapareciendo desde hace años abandonados.
Algunos eran iconos arquitectónicos antes de desparecer.
Otros se han convertido en iconos tras su desaparición.”
La exposición más allá de denunciar el abandono programático y la especulación del suelo urbano pretende plasmar mediante imágenes fijas la belleza y el movimiento de un edificio en su momento de desaparición. +info

Leer Más...


22.1.15

Exposición Getting Things Done

Fuente: COAM

Del 21 de enero al 20 de febrero de 2015 en LaSede del COAM se podrá visitar la exposición Getting Things Done. La arquitectura desempeña un papel fundamental en el aspecto y la evolución del paisaje cultural del estado Vorarlberg, el más occidental y más pequeño de Austria. Vorarlberg limita con Alemania, Suiza y el Principado de Liechtenstein y tiene algo más de 375.000 habitantes.



La exposición "Getting Things Done" se mostró en la capital de Vorarlberg, Bregenz, en septiembre-octubre de 2014 e inició su gira internacional en España, en el Colegio de Arquitectos de Burgos. Después de Madrid se podrá ver en Rabat, Oslo, Zagreb, Budapest y Bucarest entre otros.

Esta exposición utiliza un vehículo original para mostrar ejemplos de la arquitectura contemporánea en Vorarlberg: 70 portafotos textiles de gran formato, colgados en una estructura de madera especialmente diseñada para este fin. La muestra aporta detalles sobre un total de 230 edificios.

Objetos de la artesanía de Vorarlberg esparcidos como islotes por toda la sala ilustran el papel de la tradición en el desarrollo sostenible de la cultura arquitectónica de Vorarlberg. A pesar del marcado carácter regional de la arquitectura de Vorarlberg, ha llegado a ser conocida y valorada mucho más allá de sus fronteras.

La exposición va acompañada de una serie de 10 revistas de gran formato que van surgiendo a lo largo de los 5 años de su itinerancia mundial. +info

Leer Más...


3.8.14

Exposición LO CONCRETO DE LO ABSTRACTO

Fuente: COAM


Del 7 de julio al 5 de septiembre de 2014 La Sede del COAM presenta LO CONCRETO DE LO ABSTRACTO, una exposición de pintura abstracta.

Como arquitecto ha estado acostumbrado a concretar físicamente una abstracción condicionada a través del proyecto arquitectónico, como pintor esa abstracción se trasmite directamente del espíritu al lienzo sin más condicionantes que el soporte y el material de la pintura con la que se pinta.


De los pocos que contemplan la pintura abstracta, solamente a una minoría les gusta, al resto por qué no? Porque no la comprenden. 


A diferencia de la pintura figurativa en que los elementos que la componen son REPRODUCCIÓN de algo, y por tanto reconocibles por la persona, el cerebro de la persona que mira un cuadro abstracto NO RECONOCE nada, ya que los elementos que lo componen son EXPRESIÓN subjetiva, no los ha visto antes y no los comprende y por eso no le gusta, en la pintura abstracta solamente se tiene que CONOCER lo expuesto, considerar el color, la estética, la composición y tener la EMOCIÓN de contemplarlo, de esta manera contactará con el espíritu del artista. 

La pintura figurativa está basada en la habilidad del artista, el hombre sigue siendo HOMO HABILIS, cuando el hombre llegue a ser HOMO ESPIRITUALIS contemplara la pintura abstracta, en la modalidad que corresponda a su tiempo, con la emoción adecuada y en contacto con el espíritu del artista, no en balde se dice que en cada cuadro de pintura abstracta el artista deja un poco de su alma. +info

Leer Más...


2.8.14

100 años con Alejandro de la Sota

Fuente: COAM



Hasta el 20 de septiembre de 2014 se podrá visitar en La Sede del COAM la exposición "100 años con Alejandro de la Sota".


Alejandro de la Sota (Pontevedra, 1913/Madrid, 1996) se tituló como arquitecto en 1941 y fue capaz de reinventar la arquitectura moderna española en el triste panorama de la posguerra española. Profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid hasta 1970, su magisterio y sus escasos pero importantísimos edificios han servido de referencia a varias generaciones de arquitectos del país. Con motivo del centenario del nacimiento de Alejandro de la Sota, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) muestra una exposición de uno de los grandes arquitectos españoles de la segunda mitad del siglo XX. 

Nacido en Pontevedra en 1913, Alejandro de la Sota estudió Arquitectura la Escuela de Madrid. Después de acabar la carrera en 1941, estableció su estudio en la capital en un momento en que el Régimen rechazaba los logros del movimiento moderno anterior a la guerra para imponer un clasicismo de corte imperial en la arquitectura española. Tras iniciar su carrera como arquitecto en el Instituto Nacional de Colonización y construir algunas obras en las que todavía podía sentirse el peso de la arquitectura popular (pueblo de Esquivel, Sevilla, 1952-1963), hacia mediados de la década de 1950 su carrera sufrió un importante giro que le permitió sacudirse del tradicionalismo y del clasicismo imperante en la arquitectura de la posguerra y adscribirse a los postulados de una modernidad que tímidamente entraba en España. Fue entonces cuando construyó sus dos obras clave (el Gobierno Civil de Tarragona, 1957-1962; la central lechera Clesa, Madrid, 1958-1961, en la actualidad en peligro de demolición; y el gimnasio del colegio Maravillas, Madrid, 1960-1962) que le llevarán a una arquitectura moderna muy en conexión con la obra de Mies van der Rohe y de otros emigrados europeos en Estados Unidos, y que le llevaría a un camino sin retorno hacia la prefabricación, pesada en un primer momento, para hacerse cada vez más leve. Con una trayectoria de escasos edificios, pero de una gran intensidad —algo anómalo en el panorama español—, su obra final derivó hacia una arquitectura que abogaba por la ironía, los juegos perversos con los materiales y la facilidad de su construcción mediante cerramientos ligeros y el montaje en seco, en obras como la casa Domínguez (Ponte vedra, 1973-1978), el edificio de Correos (León, 1981-1984) y el proyecto para casas frente al mar en Alcudia (Mallorca, 1984). 

La exposición realiza un extenso recorrido por la vida y las obras más importantes de la carrera del arquitecto, haciendo especial hincapié en las siete obras citadas más arriba, representantes de sus diferentes etapas de producción. La exposición cuenta con dibujos, bocetos y fotografías de las obras, además de numeroso material biográfico, maquetas y muebles diseñados por el propio arquitecto, materiales todos custodiados por la Fundación Alejandro de la Sota.

Leer Más...


21.5.14

I Encuentro profesional de Arquitectura

Fuente: summit



Hoy se inaugura el I Encuentro profesional de Arquitectura, un Summit de tres días de duración entre el 21, 22 y 23 de Mayo, dedicado a profesionales del sector de la Arquitectura en LASEDE COAM con el objetivo de promover el Networking entre Proveedores y Arquitectos.

El AIS es: NETWORKING Y SINERGIAS RENTABLES. INNOVACIÓN – Show Room de productos para comunicar soluciones, sistemas y aplicaciones de tu producto o servicio. FORMACIÓN en formatos originales y ayuda al emprendimiento o la optimización de tu actividad. Una puesta en común, ocio, proyectos y negocio. Consulta el programa, +aquí

Leer Más...