31.8.13

Spaces for learning

Fuente: world-architects



En el siguiente reportaje del corresponsal de “world-architects” John Hill se realiza un muestrario de diferentes universidades de arquitectura internacionales y espacios representativos de las mismas, salas de conferencias o salas de estudio, en el que acercar diferentes edificios singulares destinados a la docencia de la profesión.

Apareciendo en la colección diferentes ejemplos internacionales que van des de la Universidad de Sao Paulo de 1972 de João Batista Vilanova Artigas a casos recientes en diferentes ciudades americanas y europeas, la muestra se hace eco de la relevancia y la afectación del entorno en los estudiantes a pesar de las divergencias tanto de escala como de carácter en cada uno de los casos. +info

AD Entrevistas: Cadaval & Solà-Morales

Fuente: vimeo


AD Entrevista: Cadaval & Solá-Morales (offline) from ArchDaily on Vimeo.

Hoy os acercamos una de las entrevistas realizadas con motivo de la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo al equipo de arquitectura capitaneado por Eduardo Cadaval y Clara Solà-Morales.

Ambos dedicados al ejercicio de la profesión tanto en la práctica como en la docencia, la entrevista nos guía a través de temas de reflexión en la actualidad como la visión de la situación actual de la profesión, el papel del arquitecto dentro de la sociedad contemporánea; o la incorporación de las nuevas tecnologías como herramientas de ayuda en el proceso de proyecto.

30.8.13

Premios 2014 Passive House

Fuente: Passiv


Con el apoyo de la UE a través del proyecto PassREg y bajo el patrocinio del Ministerio Federal Alemán de la Construcción Transporte y Desarrollo Urbano se han organizado los Premios 2014 Passive House.

Cualquier edificio o passive house certificada EnerPHit Retrofit, así como los complejos más grandes, incluyendo dichos edificios, pueden participar en el concurso. Además de los edificios individuales, la planificación urbana con especial atención a los principios de Passive House puede presentarse para el premio de este año.
Reconocimientos especiales también podrán concederse por un número de diferentes temas tales como el uso inteligente de las energías renovables, conceptos de suministro de energía integrados, diseños innovadores o soluciones que respondan a los desafíos particulares, ya sean climáticos o de otro tipo.

La fecha límite de inscripción es el 30 de septiembre 2013. Los edificios serán juzgados por el diseño arquitectónico y los ganadores serán anunciados en abril de 2014 en la 18ª Conferencia Internacional Passive House en Aachen. +info

Reforma integral d’un local, RV12 arquitectes

Fuente y fotografía: Antoni Fernández Planas



Estat Inicial
Abans de començar l’obra, el local tenia l’ús de cafeteria. No tenia una gran afluència de públic. Es composava d’un espai desaprofitat a la zona d’accés, amb una gran barra de fusta i un magatzem tancat, sense cuina. L’aspecte general del local era d’un local tancat en sí mateix, degut en part als grans vinils de les finestres exteriors, i una terrassa deixada amb mobiliari antic.

Proposta
La proposta de dinamització del local es basa en dues idees fonamentals: la transparència i l’aprofitament de cada espai del local. Així doncs, es crea una cuina totalment oberta que ofereix un diàleg intens entre públic cuiner, que deixa a la vista del client l’espectacle de cadascuna de les passes d’elaboració dels plats, i també amplia visualmente el local.

Per tal de dotar el local de transparència i obrir-lo en tots els sentits per fer sentit al client en un espai ampli, s’eliminen els vinils a les finestres laterals i s’enderroca part de la façana existent per tal de col•locar una gran vidriera amb una porta corredissa de vidre a l’accés.
Seguint amb el concepte d’amplitud, donades les reduïdes dimensions del local, ens trobàvem amb dos problemes importants: la falta d’espai d’enmagatzematge i la falta de sensació d’amplitud. 

Per tal de solucionar la falta d’espai d’emmagatzematge, es converteix el sota barra en un gran moble corregut tancat que d’una banda proporciona emmagatzematge per al treballador i, d’altra banda, esdevé un gran expositor de tapes per al client. Així es modifica el concepte de barra tradicional que antigament tenia el local.
Al davant de la cuina, la barra es converteix en una placa freda i calenta totalment integrada amb el material de recobriment de la barra.

La sensació d’amplitud es provoca amb el recobriment del paviment, que puja per la paret frontal de manera que el paviment té continuitat i l’espectador no hi veu final. Per últim, com que es tracta d’un local amb grans finestrals a través dels quals entra una gran quantitat de llum natural durant el dia, es pinta i s’intenta aconseguir tenir un conjunt visual del local el més fosc possible, de manera que ressaltin com a elements principals el plat i les tapes que es venen.

Complements destacats
Val a dir, com a novetat, que a la porta d’accés de vidre, s’hi projecten imatges, mitjançant un projector i un vinil especial. Durant el dia i la nit s’hi pot veure des de la Terrassa quasevol cosa que s’hi projecti.
A la part frontal de la barra s’hi situen unes peces especial per enmagatzemar totes les copes, iluminades per la seva part superior, donant un joc de llum-ombra en parts controlades de la barra.

Projecte: Reforma integral d’un local per reconvertir-lo en Bar-Restaurant.
Situació Passeig de Dintre núm. 48 (Blanes –Girona)
Col•laboradors:
Interiorisme: Sonia Doblas Chaves
Enginyeria: Alex Ridaura Ayats.
Superficie: 71 m²



29.8.13

eVolo 2014 Skyscraper Competition

Fuente: eVolo


eVolo Magazine se complace en invitar a arquitectos, estudiantes, ingenieros, diseñadores y artistas de todo el mundo para participar en la eVolo 2014 Skyscraper Competition. Establecido en 2006, el concurso anual de rascacielos es uno de los premios más prestigiosos del mundo de la arquitectura de gran altura.

Los participantes deben tener en cuenta los avances tecnológicos, la exploración de los sistemas sostenibles y el establecimiento de nuevos métodos urbanos y arquitectónicos para resolver los problemas económicos, sociales y culturales de la ciudad contemporánea, incluyendo la escasez de recursos naturales y la infraestructura y la exponencial aumento de habitantes, la contaminación, la división económica y expansión urbana no planificada.


El concurso consiste en una investigación sobre el espacio público y privado y el papel del individuo y de la colectividad en la creación de una comunidad vertical, dinámica y adaptativa. Es también una respuesta a la exploración y adaptación de nuevos hábitats y territorios sobre la base de un equilibrio dinámico entre el hombre y la naturaleza - un nuevo tipo de diseño capaz de dar respuesta y adaptarse a un crecimiento inteligente a través de la auto-regulación de sus propios sistemas. 

No hay restricciones en lo que respecta a sitio, programa o tamaño. El objetivo es ofrecer la máxima libertad a los participantes a participar del proyecto, sin restricciones de la manera más creativa. ¿Qué es un rascacielos en el siglo 21? ¿Cuáles son las responsabilidades históricas, contextuales, sociales, urbanos y ambientales de estas mega-estructuras? 

eVolo invita a los arquitectos, estudiantes, ingenieros, y diseñadores a participar en el concurso, de manera individual o formando equipos multidisciplinarios. Los participantes deberán inscribirse a la competición antes del 14 de enero de 2014. Finalmente los ganadores se darán a conocer el 17 de marzo 2014.+info

Casa El Espinar, Miguel de Guzmán

Fuente: Miguel de Guzmán, Veidimanna Protum arquitectMiguel de Guzmán os
Fotografía: Miguel de Guzmán vía europaconcorsi



Situado en el límite de un pueblo de la cara norte de la sierra de Madrid y en contacto con el Parque Natural de La Panera, la realización de esta vivienda por parte del binomio formado por el arquitecto y el equipo Veidimanna Protum arquitectos conforma una arquitectura que dialoga con el entorno y busca el aprovechamiento de vistas, entradas de luz, condiciones climáticas y el propio desnivel del solar a través de una construcción en seco.

Definiendo la volumetría de manera que la ocupación del solar respeta linderos y la situación de árboles existentes, el cuerpo residencial de dos plantas queda determinado por la solución en fachada de doble piel que enmarca un doble perímetro en el que un espacio invernadero sirve de cojín térmico y catalizador para la sostenibilidad y eficiencia del conjunto.

Huyendo de la jerarquización del programa de necesidades diferenciando zona de día y zona de noche, ambas plantas combinan dependencias individuales y zonas comunes en las que la cubierta inclinada modifica el perímetro ocupado y da lugar a una sección en la que aparecen espacios de diferente altura libre.

La solución constructiva, fundamentalmente en seco, se traduce en una estructura ligera de acero y una fachada compuesta por diferentes pieles para asegurar la flexibilidad y la reducción del tiempo de construcción.

La imagen exterior combina la lectura de la segunda piel de la fachada, policarbonato celular de posterior montaje a los paneles sándwich OSB interiores y el aislamiento; y la tercera piel, vegetación cuyo crecimiento limitan cables de acero tensado, que junto a la cubierta vegetal hacen que la casa aparezca como componente natural dentro del mismo bosque.

Año: 2013



28.8.13

Exposición Sketching Barcelona

Fuente: bcn.cat
La Sala Ciutat acoge la exposición Sketching Barcelona hasta el próximo 27 de septiembre. Se trata de una muestra que propone una manera de ver la ciudad: a partir de los dibujos.

Este año 2013, Barcelona es la capital mundial del urban sketching, una nueva disciplina artística que busca reflectar los espacios urbanos de manera espontánea y fresca.
Los que la practican recorren la ciudad, calle a calle, barrio a barrio, equipados de un cuaderno de viaje o una simple libreta, y hacen dibujos a mano alzada de plazas, calles y monumentos. Después los mismos creadores los difunden, a menudo a través de las redes sociales.

En la exposición Sketching Barcelona podremos ver diferentes visiones de los espacios de la ciudad: trazos de Barcelona que descubren espacios escondidos, paisajes sorprendentes, detalles desconocidos y todo tipo de gente.

Casa Malaparte, escalinata y cubierta

Fotografía: wikiarquitectura, hasxx


The energy stored in a body or system due to its position in a force field or due to its configuration from Matthew Verdon on Vimeo.

“¿Estas escaleras llevan al infinito?...”
Robert Venturi

Realizada por parte del arquitecto italiano Adalberto Libera (1903-1963) como encargo del escritor Curzio Malaparte, la llamada casa Malaparte se ha convertido en una de las obras icónicas de la producción arquitectónica italiana del siglo XX, en especial por la colmatación en forma de extensión del territorio, de un recorrido de dominio sobre el panorama del mar de Capri.

Situada sobre un acantilado de más de 30 metros de altitud, el contacto del escritor con Libera en un primer momento se consiste en la necesidad de una licitación de obra que conlleva una primera propuesta rápida y canónica con el racionalismo contemporáneo que, con la ayuda de albañiles locales y aportaciones del propio propietario; posteriormente se ve modificada con decisiones como la adición de una escalinata exterior en continuación con el recorrido preexistente des de Capri o des de el mar.

Dicha incorporación unifica la solución de la cubierta y el acceso al solárium, des de el que se puede observar el panorama del golfo de Salerno.

Edificio: Casa de Curzio Malaparte  

Arquitecto: Adalberto Libera
Situación: Escalinata exterior
Tipología: Escalera abierta recta en forma de pirámide invertida
Recorrido: Acceso a la cubierta plana-solarium y en continuación con las escaleras talladas en el acantilado
Peldaño: Escalera realizada en albañilería roja color Pompeya
Año: 1938-1943



27.8.13

Casa en Glenburn, Sean Godsell

Fuente: sga: sean godsell architects
Fotografía: Earl Carter vía europaconcorsi



El objetivo de llevar a cabo una construcción sostenible, un diseño pasivo, y ofrecer a sus clientes el dominio de la quina esencia del paisaje australiano es el principal factor que entra en juego en esta residencia de la localidad de Glenburn llevada a cabo por parte del equipo de arquitectura sga.

Situada en la cima de una colina dominando el entorno, el volumen prismático de la vivienda queda semienterrado en su orientación suroeste conformando la lectura marcadamente horizontal de la pieza.

Únicamente singularizando en la fachada longitudinal el acceso que divide el ala de las dependencias individuales y el ala de las zonas comunes, ambas con su propia terraza como final del volumen; la implicación de los clientes en la sostenibilidad lleva a una solución de control climático pasivo y la inserción en la propia piel de colectores solares y de agua sanitaria.

La protección de la vivienda al calor extremo, en especial en la orientación oeste y la protección de las condiciones meteorológicas adversas lleva a semi-enterrar el volumen quedando deprimida la zona de acceso.

Los paños de cerramiento de malla metálica de acero corten son el principal argumento en la imagen exterior de la vivienda.

Año: 2007
Ubicación: Glenburn, Melbourne - Australia